CONTRATAPA
¿Cierto o falso?
Por Adrián Paenza
¿Con cuántas ganas está de “desafiarse”? Le pregunto porque lo que sigue es un ejercicio de lógica. Es una buena manera de empezar el día. Uno “lee” las frases que están acá abajo y, una vez que entendió el problema, lo puede llevar con uno a todos lados. No hace falta más el diario. No hace falta más leer otra vez el enunciado.
De hecho, son diez frases muy sencillas. Lo “único” que hay que hacer es determinar cuál o cuáles de ellas son ciertas o falsas.
Son estas diez que siguen:
1) Exactamente una frase de esta lista es falsa.
2) Exactamente dos frases de esta lista son falsas.
3) Exactamente tres frases de esta lista son falsas.
4) Exactamente cuatro frases de esta lista son falsas.
5) Exactamente cinco frases de esta lista son falsas.
6) Exactamente seis frases de esta lista son falsas.
7) Exactamente siete frases de esta lista son falsas.
8) Exactamente ocho frases de esta lista son falsas.
9) Exactamente nueve frases de esta lista son falsas.
10) Exactamente diez frases de esta lista son falsas.
Ahora bien. Antes de leer la solución, le propongo que evalúe usted si es posible que haya alguna(s) frase(s) que sea(n) cierta(s). Y si la(s) hay, que pueda decir no sólo cuál es, sino por qué.
Nos encontramos más abajo.
Solución
Uno enfrenta el problema suponiendo –a priori– que tiene que analizar todos los posibles casos. Es decir, podría ser que no hubiera ninguna frase que fuera cierta. O bien podría suceder que todas fueran ciertas. O algunas. O una sola. Pero sea cual sea el caso, lo interesante es no sólo determinar cuál o cuáles son, sino las razones que lo llevan a concluir que eso es cierto.
Empecemos juntos. De entrada, la/lo quiero invitar a pensar lo siguiente: ¿será posible que entre las diez frases haya dos (o más) que sean verdaderas al mismo tiempo? Si me permite una sugerencia, no avance en la lectura. Piense si esa situación es posible (que haya dos frases verdaderas). Créame que poder dilucidar por su cuenta si esto es posible le permitirá resolver el problema sin leer nada de lo que sigue.
Ahora sí, sigo yo. Antes de dar la respuesta, quiero proponer un ejemplo que espero sea iluminador.
Supongamos que se pudiera. Es decir, supongamos que fuera posible encontrar, entre las 10, por lo menos dos frases verdaderas.
Sólo para fijar las ideas, supongamos que las frases números 3 y 7 fueran las dos verdaderas.
Esto implicaría que, por un lado, hay exactamente tres frases falsas, por otro, que hay exactamente siete frases falsas. Esto no puede ser cierto al mismo tiempo (¿por qué? No avance hasta no haber pensado un rato el por qué). Luego, las frases 3 y 7 no pueden ser ciertas al mismo tiempo porque obligarían a que el número de frases falsas fueran exactamente tres y siete, lo que no es posible.
Intente usted ahora con cualquier otro par, digamos las números 2 y 8. Esto implicaría que, por un lado, hay exactamente dos frases falsas y por otro, exactamente ocho frases falsas. Esto no puede ser cierto (por las mismas razones que antes).
Y como usted advierte, este razonamiento que usé para demostrar que no pueden ser ciertas simultáneamente las frases 3 y 7 primero, y luego la 2 y la 8, se puede usar con cualquier par de frases.
Por otro lado, tampoco puede ser cierto que ninguna frase sea cierta, porque si fueran las diez frases todas falsas, entonces la frase número 10 sería cierta.
Estos razonamientos entonces, permiten concluir un par de cosas:
a) No puede haber dos o más frases ciertas (porque lleva a una contradicción).
b) No pueden ser las diez frases todas falsas.
Luego, tiene que haber una sola frase verdadera.
La pregunta que hay que responder ahora, es ¿cuál de todas las frases es la verdadera?
Supongamos que fuera la número 7 (por elegir una cualquiera). Esto querría decir que hay exactamente siete frases falsas entre las 10. Eso permitiría que haya tres frases verdaderas (las tres restantes). Pero ya nos convencimos, más arriba, de que no puede haber dos o más frases verdaderas.
Esto que se planteó con la frase número 7, debería servir para pensar que –quizás– lo mismo pase con otras frases, si uno supone que son ciertas.
Antes de avanzar y terminar con el análisis, ¿no le dan ganas de pensar a usted, sin que yo tenga que escribir nada más? Es que la clave de lo que pasó recién con la frase número 7 es que al ser ella la verdadera, eso dice que tiene que haber siete que son falsas (por supuesto no la 7). Pero todavía tienen que quedar dos frases verdaderas más y eso ya vimos que no puede pasar.
El único caso que impide que se produzca esa situación es si la frase verdadera es la número 9. En ese caso, uno sabría que hay exactamente nueve frases falsas. Y, en este caso, no habría problemas porque las nueve frases falsas son todas salvo la 9, que es la única verdadera.
Esa es la solución: hay una sola frase cierta, y es la número 9.
Para terminar, tengo una pregunta. Ahora que está clara la respuesta, ¿no le parece que luego de haber pensado y analizado el porqué, resulta evidente?
¿Por qué pasará en la vida que cuando uno entiende algo, después, lo que no entiende es cómo no entendía antes? (Esta frase se la debo a mi querido y recordado amigo y compañero de estudios en Exactas –UBA– Ricardo Noriega.)
jueves, 21 de octubre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
INGRID BETANCOURT Y LA CÍA DE SARKOZY -
ENTREVISTA: INGRID BETANCOURT
"La sociedad colombiana es despiadada, está enferma de ira"
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE 19/09/2010
Amada y odiada. La mujer que estuvo secuestrada por las FARC más de seis años sale de otro cautiverio –se ha encerrado meses en una casa en las montañas– para presentarse al mundo más serena y reflexiva, y entregarnos su libro, doloroso y deslumbrante. De todo habla aquí con un compatriota suyo, un escritor de largo recorrido y prestigio.
El mundo ha sido tierno y duro con Ingrid Betancourt. Varias veces la vida la ha encaramado al cielo como cogiendo impulso para arrojarla con más fuerza al infierno. Con ella no hay medias tintas: o es una santa súbita o de repente se transforma en una arpía enferma de maldad y de codicia. Es, al mismo tiempo, el hada y la bruja de los cuentos. La opinión pública, con una actitud ciclotímica, pasa con ella del amor al odio y de la veneración al desprecio. En este momento la fase es depresiva y casi todos la detestan. Su última salida en falso, hace un par de meses, cuando demandó al Estado colombiano por seis millones de euros, fue recibida en su país y en el mundo como una muestra de avidez e ingratitud, y por mucho que haya retirado la demanda, se la siguen cobrando. No fue oportuno llamar "simbólica" a una cifra así.
Ingrid Betancourt
Ingrid Betancourt
A FONDO
Nacimiento:
1961
Lugar:
Bogotá
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
“Después de seis años en la selva no quería volver a ver nada verde”
“Muchos de mis compañeros curaron sus heridas muy pronto. Yo no”
“La única decisión humana de Marulanda fue liberar al hijo de clara”
“Las FARC solo son viables en la selva, entendida como lugar prehistórico”
Después del éxito de la Operación Jaque en la que, mediante una especie de helicóptero de Troya, el Ejército de Colombia engañó a la guerrilla de las FARC y la liberó junto con otros 14 secuestrados, Ingrid Betancourt pasó a ser una heroína mediática internacional. Tratada como una moderna Juana de Arco, devota del rosario y de la Virgen María, fue admitida en audiencia privada por el Papa, recibió la Legión de Honor de manos de Nicolas Sarkozy, el Premio Príncipe de Asturias y fue designada al Premio Nobel de la Paz. De seis años de infierno indudable en las selvas amazónicas pasó al dudoso cielo de los palacios de gobierno. Después de pisar demasiadas alfombras rojas y de pernoctar en las residencias de huéspedes ilustres de los Gobiernos de medio mundo, Ingrid Betancourt resolvió retirarse de la escena y encerrarse en una casa en las montañas. "Después de seis años en la selva", me dice, "no quería volver a ver nada verde. Me fui a un sitio completamente aislado. Sola, en las montañas, me puse a escribir. Montañas con nieve; era febrero y, si miraba por la ventana, todo estaba nevado, blanco. Nada verde. Hoy me puse este vestido verde y pensé: 'Me lo voy a quitar, parece la selva'. Luego me fijé bien y vi que tenía flores; como en la selva no hay flores, me lo dejé puesto".
Y en las montañas nevadas, día tras día durante varios meses, Ingrid Betancourt escribió 700 páginas de un libro poderoso en el que narra con todos los detalles el horror de su experiencia. Fueron casi seis años y medio de secuestro: del 23 de febrero del año 2002 al 2 de julio de 2008. Lo escribió originalmente en francés, pero ella misma supervisó y corrigió la traducción al español. Su título, No hay silencio que no termine (Aguilar), es un verso de Pablo Neruda. Lo leí, lo devoré en pruebas por una deferencia de su editora en castellano, y la lectura me dejó trastornado. La odiadamada Ingrid Betancourt, santa o bruja que sea, se revela aquí como un ser humano complejo, reflexivo y como la misma escritora deslumbrante que le escribió a su familia –desde su cárcel en la selva– unas cartas desoladoras y magníficas. El libro, que tiene el mismo tono de aquellas cartas estremecedoras, es una descripción precisa y dolorosa de una vivencia infernal.
En No hay silencio que no termine, Betancourt cuenta que una vez, en la selva, una guerrillera le preguntó: "¿Qué va a decir de las FARC cuando salga de aquí?". A lo que ella contestó: "Voy a contar lo que vi". Su libro es eso: lo que vio, lo que vivió, lo que pensó y sintió durante esos años de espanto en "un campo de concentración tropical". Además es un tratado sobre la miseria humana, pero también sobre su dignidad. Por eso quise tanto conocerla, entrevistarla. Decidir con mis ojos y con mis oídos si era la bruja que dicen o la mujer profunda que se puede adivinar leyendo el libro. Es la segunda: una persona dulce y serena, inteligente y adolorida, con las heridas curadas, pero con cicatrices todavía frescas. Ya no es la política altiva, mediática e incluso antipática de antes del secuestro, sino una mujer llena de compasión humana, que ha cambiado la acción por la reflexión y los discursos exaltados por la escritura medida. Estuvimos conversando durante varias horas en la tranquila y bonita casa de su agente, Susanna Lea, en el barrio de Chelsea en Nueva York. Como no la conocía, intenté tratarla de usted, pero el tuteo se impuso después de haber leído un libro tan íntimo. Entre otras muchas cosas, me dijo lo que sigue:
Quisiera que me contaras la historia de la gestación de 'No hay silencio que no termine'. Y ante todo, ¿por qué en francés y no en español, que es la lengua de tus padres? Quizá lo escribí en francés, inconscientemente, para poder tomar una mayor distancia de mi experiencia. Era tan doloroso revivir los años del secuestro, que en otro idioma tenía un pequeño filtro, cierta lejanía. Yo viví en Francia toda la infancia y mi primera adolescencia, por lo que el francés me sale natural. Pero al principio ni siquiera pensaba que fuera a escribir en francés; el francés escrito me intimidaba porque tiene unas reglas formales muy rígidas. Yo discutí esto con Gallimard, que me preguntó: "¿En qué idioma lo vas a escribir?". Y yo le dije: "Me imagino que escribiré en español porque muchas cosas las viví en español". Pero no estaba segura. Recuerdo el día en que me senté a escribir. No tenía claro ni la lengua ni por dónde iba a empezar. Tenía frente a mí unas hojas blancas y un estilógrafo que había comprado especialmente para el libro. La primera frase me salió en francés, y lo primero que quise recordar fue uno de mis intentos de fuga. A partir de ahí ya no pude parar.
Me impuse un plan de trabajo muy estricto: me levantaba a las seis y media de la mañana y hacía una hora de gimnasia. Después, un buen desayuno, de manera que pudiera trabajar sin parar desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Pero había días en que me daban las ocho de la noche y seguía escribiendo. Estuve largos meses completamente sola. Cambié el teléfono y el correo. Estaba conectada con el mundo a través del computador. Cuando me iba mal, escribía 10 páginas por día; cuando me iba bien, 20. Lloraba mucho. Tenía que levantarme, parar, mirar un rato por la ventana antes de volver al escritorio.
Muchos secuestrados –colombianos y norteamericanos– han escrito libros sobre su experiencia del cautiverio. Todos lo han hecho con la ayuda de un periodista o un redactor. ¿Nunca pensaste en escribir el libro con uno de estos ayudantes? Después de la liberación, una de las primeras personas que vino a verme fue mi antiguo editor, Bernard Fixot, de XO Éditions. Yo había publicado con él mi libro anterior al secuestro, La rabia en el corazón. Bernard me dijo: "Obviamente, vas a escribir un libro; lo estamos esperando. Hay que sacarlo rápido; te pondremos un redactor, como en el libro anterior. Tiene que ser un libro con mucha acción". La rabia en el corazón lo habíamos escrito entre dos; yo contaba la historia y Lionel Duroy redactaba. Así que yo no tenía la experiencia de haber escrito un libro sola. Pero esta vez lo había pensado bien: el libro que quiero escribir, me decía, primero que todo, lo quiero escribir yo. Sin intermediación de nadie. Quería tomarme mi tiempo para escribirlo y Bernard tenía afán. Yo le dije: "Mira, ese no es el libro que yo quiero escribir; este libro tengo que escribirlo yo sola y muy despacio". Entonces Bernard me dijo: "Tú no puedes escribirlo, tú no sabes escribir, Ingrid". Y eso me dejó pensando mucho, dudando de si yo era capaz, pero igual lo quería intentar. Tampoco quería un libro de acción. Lo que yo quería era que la gente que leyera mi libro estuviera conmigo en la selva. De alguna manera, lo que yo buscaba, lo que yo necesitaba, era escribir ese libro para poder llevar a mis niños y a mi mamá a esos años que me tocó vivir.
Antes de escribir el libro, ¿les habías contado a ellos tu experiencia? No, durante mucho tiempo no fui capaz de contarles nada a mis hijos ni a mi mamá. No podía, no me salía; no sabía siquiera por dónde empezar. Era un bloqueo no tanto por no querer contar la historia sino porque me daba susto hacerles daño; no quería ver en la cara de ellos el dolor. No quería conmoverme tampoco, tanto, frente a ellos.
Durante el secuestro te pasó algo parecido. Con uno de tus compañeros, del que te enamoraste, intercambiabas mensajes, y entonces comentas: "Descubrí una distancia que me liberaba, al escribir cartas". La comunicación cara a cara, mirando a la otra persona, es mucho más difícil, ¿no? Lo bueno de escribir es que no tenemos un espectador al frente. En un relato hablado hay dos dificultades: primero, revivir lo que se vivió, y luego, la dificultad de lo que tú ves en el ojo del otro; del horror que tú les estás contando y generando. La reacción ajena te crea una emoción adicional a la tuya, y eso se vuelve muy complicado. Escribir fue, de alguna manera, más fácil que contar, porque no tenía que llevar a cuestas la reacción del otro. Sentirte juzgado inhibe la espontaneidad; uno sospecha que lo próximo que diga puede producir dolor, y se frena. La escritura es muy liberadora. Es algo más depurado.
A mí no me ha interesado el género de los libros de secuestrados, pero después de 'No hay silencio que no termine' decidí leerlos. Lo que en los demás es una anécdota, en el tuyo es gran literatura. Tres secuestrados distintos cuentan el mismo episodio, por ejemplo una fuga. ¿Por qué el tuyo es gran literatura y por qué los otros son una aventura anecdótica? Al no revivir todos los detalles, al no explicar todos los matices de lo que está pasando, no se siente la vida, no se siente el dolor, no se siente la angustia, el miedo, la humillación, la rabia, y todo lo que es fundamental en una persona. Y algo más: la catarsis solamente ocurre si uno mismo cuenta lo que tiene que contar… Con un periodista o con alguien que no lo vivió es muy difícil que salga bien. Falta la vivencia. Escribirlo yo misma me sirvió muchísimo. Para poder llevar a las personas adonde yo estaba, para poder llevar a los que quería que estuvieran allá un rato conmigo, tuve que repasar esos momentos vividos, y sucedió algo tremendo: en ese ejercicio de estar allá con el pensamiento, estuve allá, volví allá físicamente. Terminaba extenuada: sudando, llorando, riéndome; era muy duro porque yo podía estar allá: veía, oía, sentía, tenía la temperatura del sitio, la humedad, los olores, los colores, la luz, las voces. Era un regreso en el tiempo y una inmersión en la memoria muy fuerte, pero (y ese ejercicio fue vital para mí) en momentos que fueron muy dolorosos, al contarlos con la distancia, lograba ver los mecanismos que me habían llevado a reaccionar de alguna manera, y entendía… Empecé al fin a entender qué era lo que me había sucedido en realidad: fue como hacer una disección de mí misma. Y también pude entender a los otros. Gracias al libro pude perdonarme y perdonar a los demás.
La escritura sana tanto los rencores que para mí fue muy importante el ejercicio. Creo que mis compañeros que escribieron otros libros lo hicieron muy en caliente, recién llegados, y no pudieron procesar lo que nos pasó, narraron hechos. No pudieron sumergirse de cabeza en lo que realmente habían sentido o vivido; no lo pasaron por ellos mismos.
Mi curación ha sido muy lenta y muy difícil. Revivir los hechos implicó que la curación se prolongara más; pero al revivir y repasar y analizar lo que me pasó, curé mis heridas a fondo. Lo que siento es que muchos de mis compañeros curaron sus heridas muy pronto. Entraron con afán a la vida, se casaron, se divorciaron, encontraron un trabajo nuevo, tuvieron más hijos, todo, pero cuando hablo con algunos de ellos, siento que hay todavía cosas que no han sanado y otras que ya serán muy difíciles de sanar.
Algo completamente nuevo en el libro, una revelación, para mí y supongo que para muchos lectores, es que Clara Rojas hubiera pedido permiso para ser madre. No teníamos ni idea de que ella les hubiera escrito a los comandantes de las FARC pidiendo autorización para tener un hijo. Todo eso fue muy humano. Yo pensé mucho si iba a contar esto o no. No me quería inmiscuir en cosas que son estrictamente de ella, y si lo conté fue básicamente porque quería explicar el conflicto que fue para mí; yo no sabía qué hacer en ese momento. Pienso que lo ocurrido fue algo de lo cual ella debe sentirse muy tranquila. Para mí no hay nada más importante que mis hijos, y no tuve la suerte de poder vivir toda la vida con el papá de ellos. De alguna manera el resultado de la reflexión es que, con padre o sin padre, la relación con los hijos es tan esencial que yo comprendo que ella hubiera sentido que el secuestro la estaba expoliando de lo más importante para ella, que era el derecho a ser madre. Ahora, yo no tengo ni idea de cuál haya sido la secuencia de pensamientos de Clara porque en ese momento estábamos separadas y muy distanciadas, y nunca más volvimos a ser amigas realmente. Voy a matizar esto para que se entienda: ella y yo siempre seremos hermanas; la distancia de la amistad depende del momento; pero independientemente de esto, yo respeto por completo la decisión que ella tomó.
A mí me parece que Emmanuel fue una bendición, una bendición terrible. Emmanuel le dio a Colombia, o por lo menos a muchos de nosotros, la convicción clarísima de que no podía haber un bebé "prisionero político"; no podía haber un niño "canjeable". A mí lo único que se me ocurrió fue gritar ¡liberen a Emmanuel! Sí, Emmanuel fue una bendición porque humanizó lo inhumanizable. Es decir, lo más inhumano y lo más infame. Para resumir mi sentimiento: yo creo que la única decisión humana que tuvo Manuel Marulanda [fundador y líder de las FARC hasta su muerte en 2008] en su vida fue la de liberar a Emmanuel. No creo que hubiera sido espontánea, creo que Chávez tuvo mucho que ver con eso…
Pero él no lo liberó, porque ya no lo tenían; liberó solamente a Clara Rojas… Creo que él no sabía que Emmanuel ya no estaba en manos de sus milicianos. Él había tomado la decisión de liberarlo. Y pienso que esa decisión de liberar al niño no fue nada simple para las FARC. Yo me sentía metida ahí sin querer, pero para mí el niño era muy importante; yo era la madrina, y lo sigo siendo en mi corazón. Me acuerdo que tuve con Sombra [Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra, hoy preso] y con otros comandantes conversaciones sobre el niño, y lo que las FARC decían y creían con todo convencimiento era esto: "Ese niño es nuestro; cuando crezca, ese niño será un guerrillero de las FARC". Mira cómo es su lógica porque esto es fundamental: cuando una guerrillera queda esperando un niño de otro guerrillero, tiene que pedir permiso para tenerlo. Si no le dan permiso, tiene que abortar; si le dan permiso, ella lo tiene, le dan tres o cuatro meses para amamantarlo y sacarlo adelante, y después se lo entregan a un miliciano. Y ese niño va a crecer en manos de esa familia de milicianos, y cuando cumple 10 o 12 años se vuelve guerrillero. Por lo general, difícilmente habrá conocido a su mamá, a duras penas sabrá quién es su papá, son niños de las FARC.
Es como criar un ternero para que después pelee. Exactamente eso. Y el niño de Clara entraba en esa categoría. El pensamiento de las FARC para con Emmanuel no era para nada diferente de cómo ellos trataban a los niños de sus guerrilleras. Entonces Chávez llega y les dice: "No, esto no se puede hacer". Esta es una reconstrucción mía, nunca he hablado con Chávez sobre esto, no tengo ni idea de cómo fue, pero es algo que puedo reconstruir por conjeturas. Cuando Chávez se mete y comienza a buscar liberar secuestrados, en algún momento tuvo que haberle dicho a Manuel Marulanda: "Ustedes están locos; ustedes no pueden pretender que el mundo acepte que el niño que tuvo Clara en cautiverio vaya a ser de las FARC; el niño tiene una mamá y ustedes no lo pueden secuestrar".
Ese fue el primer momento en que a las FARC les hizo clic algo que no les había hecho clic nunca. Fue monstruoso que no sacaran a Clara para que la atendiera un partero; cómo es posible que no le pidieran a William, el enfermero militar secuestrado, que estaba ahí en la misma cárcel, que ayudara. [Ingrid se queda meditando un momento, con los ojos encharcados, como reuniendo las ideas]. No, no, no. Dios tiene sus caminos. Todo parece mentira. Es increíble que el niño haya terminado en un hogar infantil, y que lo hayan encontrado, y que hayan podido dar con él. Y, además, que Pincho [el policía John Frank Pinchao] se haya volado a tiempo para poder dar información sobre el niño de modo que lo pudieran rastrear… Porque si Pincho no se vuela, nadie se entera de que el brazo era el brazo izquierdo, de que tenía tantos años, que había nacido en tal fecha…
En ese tiempo hubo muchas especulaciones. El periodista Jorge Enrique Botero se inventó la historia de una cesárea en una trinchera durante un bombardeo del ejército y se guardó la información del niño un año para poder dar un golpe periodístico con el libro, sin avisar siquiera a la familia de Clara. De ti se decía que estabas sufriendo el síndrome de Estocolmo. Hubo muchas cosas horribles de parte de la prensa. Una vez, yo estaba encadenada del cuello, amarrada a un árbol en la selva, y en ese mismo momento alcancé a oír por el programa de radio La Luciérnaga que Álvarez Gardeazábal decía, especulando, inventando, que yo probablemente era la amante del comandante de las FARC Alfonso Cano. Yo a Cano no lo conozco, nunca lo he visto en mi vida. Yo estaba recibiendo el peor tratamiento imaginable, me moría de angustia, dolor y soledad, mientras ellos decían que yo estaba de amante de Cano, como si estuviera pasando vacaciones o teniendo un affaire amoroso con un guerrillero de alto rango. [La voz se le quiebra]. Antes de que saliera lo de Clara, el hijo era mío, era yo la que había tenido un hijo. No, no, no. Fue tan ofensivo. Tanta maldad. La sociedad colombiana es despiadada, está enferma de ira.
Cuando hace dos meses sucedió lo de la demanda, con toda la furia que se levantó en Colombia, volví a sentir todo esto, lo mismo. Otra vez me crucificaban. Un odio concentrado contra mí, como si yo fuera el ser más infame de la Tierra. Volví a ver el azufre.
Hay algo muy duro y hermoso en el libro y es que tú siempre buscaste no perder algo que tu padre te había enseñado: la dignidad. Esta se expresa con la capacidad de reconocer muy bien que hay cosas más importantes que la vida, y que aunque te violenten, te maltraten físicamente, te humillen, quedaba en ti algo muy sólido porque a pesar de que te tocaran eras intocable, a pesar de que te humillaran no te hundían. Esa resistencia es lo más importante del libro: mantener la dignidad. Y una cosa hermosísima es que cada vez que te escapabas y fracasabas, aunque te volvieran a coger y estuvieras vencida, de todas maneras el intento te daba algo fundamental: te sentías más libre que antes. Esa dignidad y esa libertad ya nadie te las podrá quitar. [Largo silencio. Ingrid Betancourt contesta sollozando]. Hay temas que me desbaratan. Hay ciertas vainas que me llevan a ciertos momentos, me veo en ciertas situaciones, siento toda mi debilidad, me da pesar de mí misma, pero al mismo tiempo agradecimiento, porque es verdad que la voz de mi padre, sus palabras, están vivas dentro de mí. Hay mecanismos mentales que a mí me ayudaron a sobrellevar las situaciones más duras e incomprensibles. Ser humano es tener ciertos mecanismos mentales, lo que nosotros llamamos principios, para poderse guiar cuando todo lo que hay alrededor es inexplicable y uno pierde la lumbre y no entiende lo que está sucediendo. Ahí están esas palabras clave, esas fortalezas, que lo ayudan a uno a mantener la perspectiva de las cosas, a cuidar lo que uno es. Hay que proteger el alma, hay que protegerla de muchas maneras, hay que protegerla del odio, de los demás. Yo sigo haciendo el duelo por mi padre. Su misma muerte, un mes después de mi secuestro, con el corazón partido de dolor, fue una declaración de amor. Al menos yo lo siento así.
En la selva, a ustedes los asustaban con los animales grandes. Tanto que tú llegas a ser irónica y una vez les dices: "Sí, hay tigres y también tiranosaurios". A mí me da la impresión de que el mayor peligro en la selva no está representado por las fieras, por los animales grandes: el peligro son los bichos pequeños, los insectos, las abejas, las hormigas, las termitas. Lo terrible son las enfermedades y los bichos que te están agrediendo sin cesar las 24 horas del día y que no te matan en ese momento, pero te hacen pasar el infierno. De los animales grandes, el más peligroso, claro, es el hombre. El problema con los insectos es que no hay inteligencia; los insectos no sopesan el riesgo, no actúan como individuos. Los matas, pero igual a ellos no se les da nada, vienen otros miles o millones. Con una fiera o con un animal, hay la mirada inteligente, el cálculo; aun con los caimanes. Las fieras te evitan. Las pirañas también tienen algo de insectos, por la cantidad. Son muy agresivas y te mordisquean y atacan. No se las puede excitar. Las atrae la sangre, como los insectos, que son atraídos por el sudor y el calor.
A veces parecería que los guerrilleros se portan más como insectos insensatos que como fieras inteligentes. Todavía hay decenas de secuestrados en la selva. Es como si el sacrificio de ustedes no sirviera para que las FARC entiendan que el secuestro es un arma de guerra abominable, inadmisible. En todo caso, si hiciera falta algo más para detestar a las FARC, este libro tuyo es el puntillazo final. Creo que ya nadie podrá admirarlas, en ninguna parte del mundo. Todavía hay 18 secuestrados, de los de mi grupo, en la selva. Sin contar los secuestrados económicos. No podemos dejar que no nos duela. Yo he decidido no permitir que no me siga doliendo. Yo sé que podría desconectarme y hacer mi vida normal. Tendría derecho a ser feliz. Pero he llegado a la conclusión de que mi felicidad no puede negarme el derecho a sentir el dolor. Sigo luchando por ellos y, sobre todo, trato de ayudar a sus familiares que están libres, pero necesitan de todo.
Yo creo que los guerrilleros no tienen conciencia de lo que nos hicieron vivir. De lo que les siguen haciendo vivir a los secuestrados. Y creo que no tienen conciencia porque ellos viven en un mundo cerrado. Básicamente ellos deciden alejarse de su familia y ser secuestrados de su propia organización. ¡Los primeros secuestrados de las FARC son ellos mismos! Y lo que ellos nos imponían a nosotros era, en la visión de ellos, hacernos vivir a nosotros –de una manera acentuada– la vida horrenda que vivían ellos. Fíjate que muchos de los muchachos que terminan en la guerrilla, a partir de cierto momento ya no quieren estar ahí; quieren volver a ver a sus familias, quieren salir de la selva. La vida en la selva es pavorosa… No es un sitio para un ser humano. Ellos, entonces, no tenían conciencia del horror que nos estaban haciendo vivir porque pensaban que nosotros, en últimas, estábamos viviendo lo que ellos vivían desde siempre.
Yo espero que esto que escribí, si lo leen, les haga entender el horror, no solamente de lo que nos hicieron vivir a nosotros, sino de lo que significa para Colombia. Pero desgraciadamente las FARC se nutren, sobre todo, de nuestro rechazo. Es gente que se siente rechazada por el sistema y que siente que vivir donde están es una gran oportunidad, porque tienen dinero, tienen armas, hacen su ley. Creo que no se dan cuenta del sistema absurdo que crearon: un sistema de delación, un sistema de corrupción interna… ¿qué le puede ofrecer a Colombia –un país polarizado, nutrido por mucho odio y por mucho rechazo también–, qué alternativa puede ser una organización como las FARC, hecha de odio, de corrupción, de violencia? Si yo hubiera visto dentro de las FARC un sistema en el que, por lo menos entre ellos, hubiera gran camaradería, hubiera amor, hubiera ética, grandes ideales, yo habría dicho quizá: esta gente sí puede ser una alternativa para el país, pero lo que yo veo en las Farc es la caricatura de todos los vicios de nuestra sociedad. Por esto mismo tengo un anhelo fundamental: pienso que Colombia tiene que cambiar su corazón. Creo que estamos muy enfermos como sociedad, y tenemos que empezar a cambiar en cada uno de nosotros: no es el presidente, no es el Congreso, no es la justicia, no es el narcotráfico –siempre les echamos la culpa a ellos–, todo eso entra dentro de ese mismo círculo vicioso del cual hacemos cada uno parte. Es la manera como nosotros vivimos en sociedad lo que está enfermo. Hay cosas que tenemos que procesar y cambiar.
Si este es el puntillazo para las FARC, está bien. Si ese es el efecto del libro, está bien. Porque lo que yo sí quisiera es que ellos rectifiquen… Ellos tienen una terminología, y una de las cosas que está en su jerga es la palabra "rectificar". Pues bien, yo creo que ahí hay mucho que rectificar. Las FARC son totalmente anacrónicas, no son viables sino en la selva. En la selva entendida como lugar prehistórico, del paleolítico.
Creo que la escritura te ha transformado. Creo que te ha servido mucho escribir este libro. Creo que ya eres otra… Mi vida cambió completamente con el secuestro. Lo que hoy me hace feliz no tiene nada que ver con lo que me hacía feliz antes. Mi ritmo de vida, mi pensamiento, todo es diferente. Yo creo que ya no soy feliz de la misma manera; no necesito las mismas cosas. Hay un desprendimiento de muchas cosas, necesito de muy poquito. Y ahora mi vida ha vuelto a cambiar, con este libro que pude escribir sola, y que me curó por dentro. Me fascina escribir; quiero decirte que me fascinó escribir. Ya no quisiera hacer nada más en la vida sino escribir.
‘No hay silencio que no termine’, editado por Aguilar, sale a la venta el próximo viernes, día 24.
"La sociedad colombiana es despiadada, está enferma de ira"
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE 19/09/2010
Amada y odiada. La mujer que estuvo secuestrada por las FARC más de seis años sale de otro cautiverio –se ha encerrado meses en una casa en las montañas– para presentarse al mundo más serena y reflexiva, y entregarnos su libro, doloroso y deslumbrante. De todo habla aquí con un compatriota suyo, un escritor de largo recorrido y prestigio.
El mundo ha sido tierno y duro con Ingrid Betancourt. Varias veces la vida la ha encaramado al cielo como cogiendo impulso para arrojarla con más fuerza al infierno. Con ella no hay medias tintas: o es una santa súbita o de repente se transforma en una arpía enferma de maldad y de codicia. Es, al mismo tiempo, el hada y la bruja de los cuentos. La opinión pública, con una actitud ciclotímica, pasa con ella del amor al odio y de la veneración al desprecio. En este momento la fase es depresiva y casi todos la detestan. Su última salida en falso, hace un par de meses, cuando demandó al Estado colombiano por seis millones de euros, fue recibida en su país y en el mundo como una muestra de avidez e ingratitud, y por mucho que haya retirado la demanda, se la siguen cobrando. No fue oportuno llamar "simbólica" a una cifra así.
Ingrid Betancourt
Ingrid Betancourt
A FONDO
Nacimiento:
1961
Lugar:
Bogotá
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
“Después de seis años en la selva no quería volver a ver nada verde”
“Muchos de mis compañeros curaron sus heridas muy pronto. Yo no”
“La única decisión humana de Marulanda fue liberar al hijo de clara”
“Las FARC solo son viables en la selva, entendida como lugar prehistórico”
Después del éxito de la Operación Jaque en la que, mediante una especie de helicóptero de Troya, el Ejército de Colombia engañó a la guerrilla de las FARC y la liberó junto con otros 14 secuestrados, Ingrid Betancourt pasó a ser una heroína mediática internacional. Tratada como una moderna Juana de Arco, devota del rosario y de la Virgen María, fue admitida en audiencia privada por el Papa, recibió la Legión de Honor de manos de Nicolas Sarkozy, el Premio Príncipe de Asturias y fue designada al Premio Nobel de la Paz. De seis años de infierno indudable en las selvas amazónicas pasó al dudoso cielo de los palacios de gobierno. Después de pisar demasiadas alfombras rojas y de pernoctar en las residencias de huéspedes ilustres de los Gobiernos de medio mundo, Ingrid Betancourt resolvió retirarse de la escena y encerrarse en una casa en las montañas. "Después de seis años en la selva", me dice, "no quería volver a ver nada verde. Me fui a un sitio completamente aislado. Sola, en las montañas, me puse a escribir. Montañas con nieve; era febrero y, si miraba por la ventana, todo estaba nevado, blanco. Nada verde. Hoy me puse este vestido verde y pensé: 'Me lo voy a quitar, parece la selva'. Luego me fijé bien y vi que tenía flores; como en la selva no hay flores, me lo dejé puesto".
Y en las montañas nevadas, día tras día durante varios meses, Ingrid Betancourt escribió 700 páginas de un libro poderoso en el que narra con todos los detalles el horror de su experiencia. Fueron casi seis años y medio de secuestro: del 23 de febrero del año 2002 al 2 de julio de 2008. Lo escribió originalmente en francés, pero ella misma supervisó y corrigió la traducción al español. Su título, No hay silencio que no termine (Aguilar), es un verso de Pablo Neruda. Lo leí, lo devoré en pruebas por una deferencia de su editora en castellano, y la lectura me dejó trastornado. La odiadamada Ingrid Betancourt, santa o bruja que sea, se revela aquí como un ser humano complejo, reflexivo y como la misma escritora deslumbrante que le escribió a su familia –desde su cárcel en la selva– unas cartas desoladoras y magníficas. El libro, que tiene el mismo tono de aquellas cartas estremecedoras, es una descripción precisa y dolorosa de una vivencia infernal.
En No hay silencio que no termine, Betancourt cuenta que una vez, en la selva, una guerrillera le preguntó: "¿Qué va a decir de las FARC cuando salga de aquí?". A lo que ella contestó: "Voy a contar lo que vi". Su libro es eso: lo que vio, lo que vivió, lo que pensó y sintió durante esos años de espanto en "un campo de concentración tropical". Además es un tratado sobre la miseria humana, pero también sobre su dignidad. Por eso quise tanto conocerla, entrevistarla. Decidir con mis ojos y con mis oídos si era la bruja que dicen o la mujer profunda que se puede adivinar leyendo el libro. Es la segunda: una persona dulce y serena, inteligente y adolorida, con las heridas curadas, pero con cicatrices todavía frescas. Ya no es la política altiva, mediática e incluso antipática de antes del secuestro, sino una mujer llena de compasión humana, que ha cambiado la acción por la reflexión y los discursos exaltados por la escritura medida. Estuvimos conversando durante varias horas en la tranquila y bonita casa de su agente, Susanna Lea, en el barrio de Chelsea en Nueva York. Como no la conocía, intenté tratarla de usted, pero el tuteo se impuso después de haber leído un libro tan íntimo. Entre otras muchas cosas, me dijo lo que sigue:
Quisiera que me contaras la historia de la gestación de 'No hay silencio que no termine'. Y ante todo, ¿por qué en francés y no en español, que es la lengua de tus padres? Quizá lo escribí en francés, inconscientemente, para poder tomar una mayor distancia de mi experiencia. Era tan doloroso revivir los años del secuestro, que en otro idioma tenía un pequeño filtro, cierta lejanía. Yo viví en Francia toda la infancia y mi primera adolescencia, por lo que el francés me sale natural. Pero al principio ni siquiera pensaba que fuera a escribir en francés; el francés escrito me intimidaba porque tiene unas reglas formales muy rígidas. Yo discutí esto con Gallimard, que me preguntó: "¿En qué idioma lo vas a escribir?". Y yo le dije: "Me imagino que escribiré en español porque muchas cosas las viví en español". Pero no estaba segura. Recuerdo el día en que me senté a escribir. No tenía claro ni la lengua ni por dónde iba a empezar. Tenía frente a mí unas hojas blancas y un estilógrafo que había comprado especialmente para el libro. La primera frase me salió en francés, y lo primero que quise recordar fue uno de mis intentos de fuga. A partir de ahí ya no pude parar.
Me impuse un plan de trabajo muy estricto: me levantaba a las seis y media de la mañana y hacía una hora de gimnasia. Después, un buen desayuno, de manera que pudiera trabajar sin parar desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Pero había días en que me daban las ocho de la noche y seguía escribiendo. Estuve largos meses completamente sola. Cambié el teléfono y el correo. Estaba conectada con el mundo a través del computador. Cuando me iba mal, escribía 10 páginas por día; cuando me iba bien, 20. Lloraba mucho. Tenía que levantarme, parar, mirar un rato por la ventana antes de volver al escritorio.
Muchos secuestrados –colombianos y norteamericanos– han escrito libros sobre su experiencia del cautiverio. Todos lo han hecho con la ayuda de un periodista o un redactor. ¿Nunca pensaste en escribir el libro con uno de estos ayudantes? Después de la liberación, una de las primeras personas que vino a verme fue mi antiguo editor, Bernard Fixot, de XO Éditions. Yo había publicado con él mi libro anterior al secuestro, La rabia en el corazón. Bernard me dijo: "Obviamente, vas a escribir un libro; lo estamos esperando. Hay que sacarlo rápido; te pondremos un redactor, como en el libro anterior. Tiene que ser un libro con mucha acción". La rabia en el corazón lo habíamos escrito entre dos; yo contaba la historia y Lionel Duroy redactaba. Así que yo no tenía la experiencia de haber escrito un libro sola. Pero esta vez lo había pensado bien: el libro que quiero escribir, me decía, primero que todo, lo quiero escribir yo. Sin intermediación de nadie. Quería tomarme mi tiempo para escribirlo y Bernard tenía afán. Yo le dije: "Mira, ese no es el libro que yo quiero escribir; este libro tengo que escribirlo yo sola y muy despacio". Entonces Bernard me dijo: "Tú no puedes escribirlo, tú no sabes escribir, Ingrid". Y eso me dejó pensando mucho, dudando de si yo era capaz, pero igual lo quería intentar. Tampoco quería un libro de acción. Lo que yo quería era que la gente que leyera mi libro estuviera conmigo en la selva. De alguna manera, lo que yo buscaba, lo que yo necesitaba, era escribir ese libro para poder llevar a mis niños y a mi mamá a esos años que me tocó vivir.
Antes de escribir el libro, ¿les habías contado a ellos tu experiencia? No, durante mucho tiempo no fui capaz de contarles nada a mis hijos ni a mi mamá. No podía, no me salía; no sabía siquiera por dónde empezar. Era un bloqueo no tanto por no querer contar la historia sino porque me daba susto hacerles daño; no quería ver en la cara de ellos el dolor. No quería conmoverme tampoco, tanto, frente a ellos.
Durante el secuestro te pasó algo parecido. Con uno de tus compañeros, del que te enamoraste, intercambiabas mensajes, y entonces comentas: "Descubrí una distancia que me liberaba, al escribir cartas". La comunicación cara a cara, mirando a la otra persona, es mucho más difícil, ¿no? Lo bueno de escribir es que no tenemos un espectador al frente. En un relato hablado hay dos dificultades: primero, revivir lo que se vivió, y luego, la dificultad de lo que tú ves en el ojo del otro; del horror que tú les estás contando y generando. La reacción ajena te crea una emoción adicional a la tuya, y eso se vuelve muy complicado. Escribir fue, de alguna manera, más fácil que contar, porque no tenía que llevar a cuestas la reacción del otro. Sentirte juzgado inhibe la espontaneidad; uno sospecha que lo próximo que diga puede producir dolor, y se frena. La escritura es muy liberadora. Es algo más depurado.
A mí no me ha interesado el género de los libros de secuestrados, pero después de 'No hay silencio que no termine' decidí leerlos. Lo que en los demás es una anécdota, en el tuyo es gran literatura. Tres secuestrados distintos cuentan el mismo episodio, por ejemplo una fuga. ¿Por qué el tuyo es gran literatura y por qué los otros son una aventura anecdótica? Al no revivir todos los detalles, al no explicar todos los matices de lo que está pasando, no se siente la vida, no se siente el dolor, no se siente la angustia, el miedo, la humillación, la rabia, y todo lo que es fundamental en una persona. Y algo más: la catarsis solamente ocurre si uno mismo cuenta lo que tiene que contar… Con un periodista o con alguien que no lo vivió es muy difícil que salga bien. Falta la vivencia. Escribirlo yo misma me sirvió muchísimo. Para poder llevar a las personas adonde yo estaba, para poder llevar a los que quería que estuvieran allá un rato conmigo, tuve que repasar esos momentos vividos, y sucedió algo tremendo: en ese ejercicio de estar allá con el pensamiento, estuve allá, volví allá físicamente. Terminaba extenuada: sudando, llorando, riéndome; era muy duro porque yo podía estar allá: veía, oía, sentía, tenía la temperatura del sitio, la humedad, los olores, los colores, la luz, las voces. Era un regreso en el tiempo y una inmersión en la memoria muy fuerte, pero (y ese ejercicio fue vital para mí) en momentos que fueron muy dolorosos, al contarlos con la distancia, lograba ver los mecanismos que me habían llevado a reaccionar de alguna manera, y entendía… Empecé al fin a entender qué era lo que me había sucedido en realidad: fue como hacer una disección de mí misma. Y también pude entender a los otros. Gracias al libro pude perdonarme y perdonar a los demás.
La escritura sana tanto los rencores que para mí fue muy importante el ejercicio. Creo que mis compañeros que escribieron otros libros lo hicieron muy en caliente, recién llegados, y no pudieron procesar lo que nos pasó, narraron hechos. No pudieron sumergirse de cabeza en lo que realmente habían sentido o vivido; no lo pasaron por ellos mismos.
Mi curación ha sido muy lenta y muy difícil. Revivir los hechos implicó que la curación se prolongara más; pero al revivir y repasar y analizar lo que me pasó, curé mis heridas a fondo. Lo que siento es que muchos de mis compañeros curaron sus heridas muy pronto. Entraron con afán a la vida, se casaron, se divorciaron, encontraron un trabajo nuevo, tuvieron más hijos, todo, pero cuando hablo con algunos de ellos, siento que hay todavía cosas que no han sanado y otras que ya serán muy difíciles de sanar.
Algo completamente nuevo en el libro, una revelación, para mí y supongo que para muchos lectores, es que Clara Rojas hubiera pedido permiso para ser madre. No teníamos ni idea de que ella les hubiera escrito a los comandantes de las FARC pidiendo autorización para tener un hijo. Todo eso fue muy humano. Yo pensé mucho si iba a contar esto o no. No me quería inmiscuir en cosas que son estrictamente de ella, y si lo conté fue básicamente porque quería explicar el conflicto que fue para mí; yo no sabía qué hacer en ese momento. Pienso que lo ocurrido fue algo de lo cual ella debe sentirse muy tranquila. Para mí no hay nada más importante que mis hijos, y no tuve la suerte de poder vivir toda la vida con el papá de ellos. De alguna manera el resultado de la reflexión es que, con padre o sin padre, la relación con los hijos es tan esencial que yo comprendo que ella hubiera sentido que el secuestro la estaba expoliando de lo más importante para ella, que era el derecho a ser madre. Ahora, yo no tengo ni idea de cuál haya sido la secuencia de pensamientos de Clara porque en ese momento estábamos separadas y muy distanciadas, y nunca más volvimos a ser amigas realmente. Voy a matizar esto para que se entienda: ella y yo siempre seremos hermanas; la distancia de la amistad depende del momento; pero independientemente de esto, yo respeto por completo la decisión que ella tomó.
A mí me parece que Emmanuel fue una bendición, una bendición terrible. Emmanuel le dio a Colombia, o por lo menos a muchos de nosotros, la convicción clarísima de que no podía haber un bebé "prisionero político"; no podía haber un niño "canjeable". A mí lo único que se me ocurrió fue gritar ¡liberen a Emmanuel! Sí, Emmanuel fue una bendición porque humanizó lo inhumanizable. Es decir, lo más inhumano y lo más infame. Para resumir mi sentimiento: yo creo que la única decisión humana que tuvo Manuel Marulanda [fundador y líder de las FARC hasta su muerte en 2008] en su vida fue la de liberar a Emmanuel. No creo que hubiera sido espontánea, creo que Chávez tuvo mucho que ver con eso…
Pero él no lo liberó, porque ya no lo tenían; liberó solamente a Clara Rojas… Creo que él no sabía que Emmanuel ya no estaba en manos de sus milicianos. Él había tomado la decisión de liberarlo. Y pienso que esa decisión de liberar al niño no fue nada simple para las FARC. Yo me sentía metida ahí sin querer, pero para mí el niño era muy importante; yo era la madrina, y lo sigo siendo en mi corazón. Me acuerdo que tuve con Sombra [Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra, hoy preso] y con otros comandantes conversaciones sobre el niño, y lo que las FARC decían y creían con todo convencimiento era esto: "Ese niño es nuestro; cuando crezca, ese niño será un guerrillero de las FARC". Mira cómo es su lógica porque esto es fundamental: cuando una guerrillera queda esperando un niño de otro guerrillero, tiene que pedir permiso para tenerlo. Si no le dan permiso, tiene que abortar; si le dan permiso, ella lo tiene, le dan tres o cuatro meses para amamantarlo y sacarlo adelante, y después se lo entregan a un miliciano. Y ese niño va a crecer en manos de esa familia de milicianos, y cuando cumple 10 o 12 años se vuelve guerrillero. Por lo general, difícilmente habrá conocido a su mamá, a duras penas sabrá quién es su papá, son niños de las FARC.
Es como criar un ternero para que después pelee. Exactamente eso. Y el niño de Clara entraba en esa categoría. El pensamiento de las FARC para con Emmanuel no era para nada diferente de cómo ellos trataban a los niños de sus guerrilleras. Entonces Chávez llega y les dice: "No, esto no se puede hacer". Esta es una reconstrucción mía, nunca he hablado con Chávez sobre esto, no tengo ni idea de cómo fue, pero es algo que puedo reconstruir por conjeturas. Cuando Chávez se mete y comienza a buscar liberar secuestrados, en algún momento tuvo que haberle dicho a Manuel Marulanda: "Ustedes están locos; ustedes no pueden pretender que el mundo acepte que el niño que tuvo Clara en cautiverio vaya a ser de las FARC; el niño tiene una mamá y ustedes no lo pueden secuestrar".
Ese fue el primer momento en que a las FARC les hizo clic algo que no les había hecho clic nunca. Fue monstruoso que no sacaran a Clara para que la atendiera un partero; cómo es posible que no le pidieran a William, el enfermero militar secuestrado, que estaba ahí en la misma cárcel, que ayudara. [Ingrid se queda meditando un momento, con los ojos encharcados, como reuniendo las ideas]. No, no, no. Dios tiene sus caminos. Todo parece mentira. Es increíble que el niño haya terminado en un hogar infantil, y que lo hayan encontrado, y que hayan podido dar con él. Y, además, que Pincho [el policía John Frank Pinchao] se haya volado a tiempo para poder dar información sobre el niño de modo que lo pudieran rastrear… Porque si Pincho no se vuela, nadie se entera de que el brazo era el brazo izquierdo, de que tenía tantos años, que había nacido en tal fecha…
En ese tiempo hubo muchas especulaciones. El periodista Jorge Enrique Botero se inventó la historia de una cesárea en una trinchera durante un bombardeo del ejército y se guardó la información del niño un año para poder dar un golpe periodístico con el libro, sin avisar siquiera a la familia de Clara. De ti se decía que estabas sufriendo el síndrome de Estocolmo. Hubo muchas cosas horribles de parte de la prensa. Una vez, yo estaba encadenada del cuello, amarrada a un árbol en la selva, y en ese mismo momento alcancé a oír por el programa de radio La Luciérnaga que Álvarez Gardeazábal decía, especulando, inventando, que yo probablemente era la amante del comandante de las FARC Alfonso Cano. Yo a Cano no lo conozco, nunca lo he visto en mi vida. Yo estaba recibiendo el peor tratamiento imaginable, me moría de angustia, dolor y soledad, mientras ellos decían que yo estaba de amante de Cano, como si estuviera pasando vacaciones o teniendo un affaire amoroso con un guerrillero de alto rango. [La voz se le quiebra]. Antes de que saliera lo de Clara, el hijo era mío, era yo la que había tenido un hijo. No, no, no. Fue tan ofensivo. Tanta maldad. La sociedad colombiana es despiadada, está enferma de ira.
Cuando hace dos meses sucedió lo de la demanda, con toda la furia que se levantó en Colombia, volví a sentir todo esto, lo mismo. Otra vez me crucificaban. Un odio concentrado contra mí, como si yo fuera el ser más infame de la Tierra. Volví a ver el azufre.
Hay algo muy duro y hermoso en el libro y es que tú siempre buscaste no perder algo que tu padre te había enseñado: la dignidad. Esta se expresa con la capacidad de reconocer muy bien que hay cosas más importantes que la vida, y que aunque te violenten, te maltraten físicamente, te humillen, quedaba en ti algo muy sólido porque a pesar de que te tocaran eras intocable, a pesar de que te humillaran no te hundían. Esa resistencia es lo más importante del libro: mantener la dignidad. Y una cosa hermosísima es que cada vez que te escapabas y fracasabas, aunque te volvieran a coger y estuvieras vencida, de todas maneras el intento te daba algo fundamental: te sentías más libre que antes. Esa dignidad y esa libertad ya nadie te las podrá quitar. [Largo silencio. Ingrid Betancourt contesta sollozando]. Hay temas que me desbaratan. Hay ciertas vainas que me llevan a ciertos momentos, me veo en ciertas situaciones, siento toda mi debilidad, me da pesar de mí misma, pero al mismo tiempo agradecimiento, porque es verdad que la voz de mi padre, sus palabras, están vivas dentro de mí. Hay mecanismos mentales que a mí me ayudaron a sobrellevar las situaciones más duras e incomprensibles. Ser humano es tener ciertos mecanismos mentales, lo que nosotros llamamos principios, para poderse guiar cuando todo lo que hay alrededor es inexplicable y uno pierde la lumbre y no entiende lo que está sucediendo. Ahí están esas palabras clave, esas fortalezas, que lo ayudan a uno a mantener la perspectiva de las cosas, a cuidar lo que uno es. Hay que proteger el alma, hay que protegerla de muchas maneras, hay que protegerla del odio, de los demás. Yo sigo haciendo el duelo por mi padre. Su misma muerte, un mes después de mi secuestro, con el corazón partido de dolor, fue una declaración de amor. Al menos yo lo siento así.
En la selva, a ustedes los asustaban con los animales grandes. Tanto que tú llegas a ser irónica y una vez les dices: "Sí, hay tigres y también tiranosaurios". A mí me da la impresión de que el mayor peligro en la selva no está representado por las fieras, por los animales grandes: el peligro son los bichos pequeños, los insectos, las abejas, las hormigas, las termitas. Lo terrible son las enfermedades y los bichos que te están agrediendo sin cesar las 24 horas del día y que no te matan en ese momento, pero te hacen pasar el infierno. De los animales grandes, el más peligroso, claro, es el hombre. El problema con los insectos es que no hay inteligencia; los insectos no sopesan el riesgo, no actúan como individuos. Los matas, pero igual a ellos no se les da nada, vienen otros miles o millones. Con una fiera o con un animal, hay la mirada inteligente, el cálculo; aun con los caimanes. Las fieras te evitan. Las pirañas también tienen algo de insectos, por la cantidad. Son muy agresivas y te mordisquean y atacan. No se las puede excitar. Las atrae la sangre, como los insectos, que son atraídos por el sudor y el calor.
A veces parecería que los guerrilleros se portan más como insectos insensatos que como fieras inteligentes. Todavía hay decenas de secuestrados en la selva. Es como si el sacrificio de ustedes no sirviera para que las FARC entiendan que el secuestro es un arma de guerra abominable, inadmisible. En todo caso, si hiciera falta algo más para detestar a las FARC, este libro tuyo es el puntillazo final. Creo que ya nadie podrá admirarlas, en ninguna parte del mundo. Todavía hay 18 secuestrados, de los de mi grupo, en la selva. Sin contar los secuestrados económicos. No podemos dejar que no nos duela. Yo he decidido no permitir que no me siga doliendo. Yo sé que podría desconectarme y hacer mi vida normal. Tendría derecho a ser feliz. Pero he llegado a la conclusión de que mi felicidad no puede negarme el derecho a sentir el dolor. Sigo luchando por ellos y, sobre todo, trato de ayudar a sus familiares que están libres, pero necesitan de todo.
Yo creo que los guerrilleros no tienen conciencia de lo que nos hicieron vivir. De lo que les siguen haciendo vivir a los secuestrados. Y creo que no tienen conciencia porque ellos viven en un mundo cerrado. Básicamente ellos deciden alejarse de su familia y ser secuestrados de su propia organización. ¡Los primeros secuestrados de las FARC son ellos mismos! Y lo que ellos nos imponían a nosotros era, en la visión de ellos, hacernos vivir a nosotros –de una manera acentuada– la vida horrenda que vivían ellos. Fíjate que muchos de los muchachos que terminan en la guerrilla, a partir de cierto momento ya no quieren estar ahí; quieren volver a ver a sus familias, quieren salir de la selva. La vida en la selva es pavorosa… No es un sitio para un ser humano. Ellos, entonces, no tenían conciencia del horror que nos estaban haciendo vivir porque pensaban que nosotros, en últimas, estábamos viviendo lo que ellos vivían desde siempre.
Yo espero que esto que escribí, si lo leen, les haga entender el horror, no solamente de lo que nos hicieron vivir a nosotros, sino de lo que significa para Colombia. Pero desgraciadamente las FARC se nutren, sobre todo, de nuestro rechazo. Es gente que se siente rechazada por el sistema y que siente que vivir donde están es una gran oportunidad, porque tienen dinero, tienen armas, hacen su ley. Creo que no se dan cuenta del sistema absurdo que crearon: un sistema de delación, un sistema de corrupción interna… ¿qué le puede ofrecer a Colombia –un país polarizado, nutrido por mucho odio y por mucho rechazo también–, qué alternativa puede ser una organización como las FARC, hecha de odio, de corrupción, de violencia? Si yo hubiera visto dentro de las FARC un sistema en el que, por lo menos entre ellos, hubiera gran camaradería, hubiera amor, hubiera ética, grandes ideales, yo habría dicho quizá: esta gente sí puede ser una alternativa para el país, pero lo que yo veo en las Farc es la caricatura de todos los vicios de nuestra sociedad. Por esto mismo tengo un anhelo fundamental: pienso que Colombia tiene que cambiar su corazón. Creo que estamos muy enfermos como sociedad, y tenemos que empezar a cambiar en cada uno de nosotros: no es el presidente, no es el Congreso, no es la justicia, no es el narcotráfico –siempre les echamos la culpa a ellos–, todo eso entra dentro de ese mismo círculo vicioso del cual hacemos cada uno parte. Es la manera como nosotros vivimos en sociedad lo que está enfermo. Hay cosas que tenemos que procesar y cambiar.
Si este es el puntillazo para las FARC, está bien. Si ese es el efecto del libro, está bien. Porque lo que yo sí quisiera es que ellos rectifiquen… Ellos tienen una terminología, y una de las cosas que está en su jerga es la palabra "rectificar". Pues bien, yo creo que ahí hay mucho que rectificar. Las FARC son totalmente anacrónicas, no son viables sino en la selva. En la selva entendida como lugar prehistórico, del paleolítico.
Creo que la escritura te ha transformado. Creo que te ha servido mucho escribir este libro. Creo que ya eres otra… Mi vida cambió completamente con el secuestro. Lo que hoy me hace feliz no tiene nada que ver con lo que me hacía feliz antes. Mi ritmo de vida, mi pensamiento, todo es diferente. Yo creo que ya no soy feliz de la misma manera; no necesito las mismas cosas. Hay un desprendimiento de muchas cosas, necesito de muy poquito. Y ahora mi vida ha vuelto a cambiar, con este libro que pude escribir sola, y que me curó por dentro. Me fascina escribir; quiero decirte que me fascinó escribir. Ya no quisiera hacer nada más en la vida sino escribir.
‘No hay silencio que no termine’, editado por Aguilar, sale a la venta el próximo viernes, día 24.
miércoles, 18 de agosto de 2010
SONY CORP - empresa matriz
ista de discográficas de Sony Music
* Ariola
* BMG Classics
* BMG Heritage
* BMG International Companies
* Columbia Records
* D-mode Company
* Epic Records
* LaFace Records
* Legacy Recordings
* RCA Music Group
o Arista/J Records
o RCA Records
* RCA Victor Group
* RLG-Nashville
o Arista Nashville
o BNA Records
o Provident Label Group
+ Beach Street Records
+ Benson Records
+ Brentwood Records
+ Essential Records
+ Praise Hymn Music Group
+ Reunion Records
o RCA Nashville
* Sony Classical Records
* Sony Music International
* Sony Music Nashville
* Sony Wonder
* Sony Urban Music
* Zomba Music Group
o Epidemic Records
o Jive Records
o Music for Nations Records
o Pinacle Records
o Rough Trade Records
o Silvertone Records
o So So Def Records
o Verity Records
o Volcano Records
o Wind-Up
[editar] Algunos artistas de Sony Music Entertainment
* AC/DC
* Agustín Lara
* Alicia Keys
* Alizée
* Alejandro Fernández (1992-2007)
* Alejandra Guzmán
* Alexis & Fido
* Allison
* Amaia Montero
* Amandititita (2008-2010)
* Ana Belén
* Ana Gabriel
* Ana Torroja
* Anastacia (Epic Records / Daylight 2000-2006)
* Angy
* Anti
* Arielle Dombasle
* Aventura
* Avril Lavigne
* Baccara
* Backstreet Boys
* Barbra Streisand
* Belinda (2003-2006)
* Beyoncé
* Bob Dylan
* Britney Spears
* Bronco (o El Gigante de América)
* Bruce Springsteen
* Bullet For My Valentine
* Caifanes
* Calle 13
* Camila
* Camilo Sesto
* Carlos Peña
* Carlos Santana
* Carlos Rivera
* Cartel de Santa
* Chenoa (2003-2004)
* Céline Dion
* Chayanne
* Chris Brown
* Christina Aguilera
* Cri-Cri (Francisco Gabilondo Soler)
* CRZ
* Cyndi Lauper
* Cypress Hill
* Daddy Yankee
* Daniel Calderón y Los Gigantes del Vallenato
* Daughtry
* David Reynoso
* Desorden Público
* De La Ghetto
* Dido
* Diomedes Dionisio Diaz Maestre
* Diego Torres (1992-2009)
* Dorso (1989-1992)
* Dyland & Lenny
* Edurne (Epic Records / Sony BMG 2006-2009), (Sony BMG 2010-presente)
* El Canto del Loco
* Elefante
* Emmanuel
* Enrique Guzmán
* Eros Ramazzotti
* Estela Núñez
* Estopa
* Evanescence
* 5ive
* Fernando Fernández
* Fey
* Foo Fighters
* Good Charlotte
* Gloria Estefan
* Gloria Trevi (1989 - 2004)
* Guadalupe Pineda
* Gustavo Cerati
* Ha-Ash
* Hanson
* Helena Paparizou
* High School Musical
* Hilary Duff
* Hillsong United
* Hombres G
* Il Divo
* Impacto de Montemorelos
* Increíbles de Gómez Palacio (2003-2006)
* Inmigrantes
* Isa TKM
* Jaguares
* Javier Solís
* Jennifer Lopez
* Joaquín Sabina
* Joan Manuel Serrat
* Jonas Brothers - 2006
* José José (1969-actualidad)
* José Feliciano
* José Luis Perales
* José Luis Rodríguez "El Puma"
* José Rodrigo Arango?
* Juan Camacho
* Juan Gabriel
* Julieta Venegas
* Julio Iglesias
* Julio Voltio
* Justin Timberlake
* Kaleth Morales
* Kalimba
* Kany García
* Kelly Clarkson
* Kelly Rowland
* Ke$ha
* Kris Allen
* Kenny G
* Kylie Minogue (1993 - 1998)
* Kat DeLuna
* La Oreja de Van Gogh
* La Quinta Estación
* La Posta
* Labuat
* Lee Ryan
* Leona Lewis
* Liberación (1978-1982)
* Lorena Gómez
* Lorenzo de Monteclaro
* Los Dandys
* Los Barón de Apodaca
* Los Ermitaños
* Los Hooligans
* Los K Morales
* Los Mier
* Los Muecas
* Los Panchos
* Los Planetas
* Los Rodarte
* Los Temerarios (1984-1986)
* Los Tres Ases
* Los Tres Caballeros
* Lourdes
* Luca Dirisio
* Lucero
* Lucía Méndez
* Luis Cobos
* Luz Negra
* Maelo Ruiz
* Magneto
* Malú
* Manolo García
* Marc Anthony
* Marcela Morelo
* Marco Antonio Muñiz
* Marcos Witt
* Marbelle
* Margarita Henríquez
* Mariachi Vargas de Tecalitlán
* María Inés
* María José
* María José Castillo
* María Villalón
* Mariah Carey (1990-2000)
* Masappan
* Mayré Martínez
* Mecano
* Melocos
* Megaherz
* Miguel Bosé (sus primeros 7 discos)
* Michael Jackson
* Miranda Cosgrove
* Miranda Warning (banda)
* Mocedades
* Mónica Naranjo
* Myriam Hernandez (1998-2002)
* Natalia Lafourcade
* Natasha Bedingfield
* Naty Botero
* Nelson Velásquez
* Nevio Passaro
* Nikki Clan
* NTD
* Oasis
* Oomph!
* OV7
* Pambo
* Pandora
* Pasión Vega
* Paulina Goto
* Pignoise
* Pink (LaFace Records 2000), (Arista Records 2001-2005), (LaFace Records / Zomba Label Group 2006-presente)
* Playa Limbo
* Poncho K
* Ramón Ayala
* Rakim y Ken-Y
* Reik
* Reyli
* RED
* Ricky Martin
* Ricardo Arjona(1991-2007)
* Roberto Jordán
* Rocío Dúrcal (Ariola 1977-1990)(BMG 1990-2004)(Sony-BMG 2004-2006)
* Rock Mari
* Rondalla Tapatía
* Roque Santeiro
* Rosario Flores (1992-2007)
* Rosa López (BMG-Ariola / RCA Records 2002), (BMG-Ariola 2003-2004)
* Rescate (banda)
* Sasha Sökol
* Shakira
* Sin Bandera
* Silvestre Dangond Corrales
* Ska-P
* Sergio Rivero
* Sidonie
* Soda Stereo
* Sonohra
* Sonora Santanera
* Soraya Arnelas
* System Of A Down
* Teen Angels
* Teen Tops
* Tempo
* Tieta
* Thalía
* The Clash
* The Fighters
* The Fray
* The Locos
* Toby Love
* Tokio Hotel
* Tommy Portugal
* Toña La Negra
* Toña La Negra
* ToteKing
* Usher
* Valeria Lynch
* Velvet Revolver
* Vicente Fernández
* Vicentico
* Víctor Manuelle
* Virginia Maestro LaBuat
* Walter
* Westlife
* Younha
* Yuri
* Yuridia
* Yutaka Ozaki
* Xcelencia de Durango
* Zebrahead
* Zion y Lennox
Fundada 1974
Fundador(es) Clive Davis
Distribuidor RCA Records
Género(s) Varios
País de origen Estados Unidos
Sitio web www.jrecords.com
Arista Records es un sello discógrafico subsidiario de Sony Music fundado en 1974 por Clive Davis después de ser despedido de CBS Records. Arista Records nació como una fusión de tres compañías diferentes, todas ellas subsidiarias de Columbia Pictures: Colpix Records, Colgems Records y Bell Records. Aunque en sus inicios el nombre permaneció como Bell Records, fue cambiado dos años después a Arista Records.
En 1979, Arista fue traspasada al grupo alemán Ariola Records para evitar la bancarrota de Columbia. En 1986, Ariola se unió a RCA Records, y la compañía pasó a llamarse Bertelsmann Music Group (BMG), aunque las ediciones de Arista no fueron etiquetadas como BMG-Arista hasta 1987.
El éxito de la década de los '80 hizo que Arista absorbiese a otras discográficas, como Northwestside Records, Deconstruction Records, First Avenue Records y Dedicated Records en el Reino Unido. Sin embargo, la compañía se vio envuelta en un escándalo con el dúo alemán Milli Vanilli. El grupo había publicado su álbum debut, Girl You Know It's True, un gran éxito que consiguió un premio Grammy y los más altos puestos en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Pero en 1990, el productor Frank Farian reveló que el dúo alemán no había participado en la grabación del disco, y el vocalista del grupo reconoció que habían estado utilizando un synclavier.
Esto ocasionó un gran escándalo en la industria musical, puesto que varios artistas, sobre todo aquellos que solían emplear técnicas electrónicas en las grabaciones, se situaron en el ojo del huracán. Clive Davis rescindió el contrato al dúo alemán y eliminó del catálogo su disco.
Coincidiendo con el 25º aniversario de la firma, BMG forzó al despido a Clive Davis y colocó en su puesto a L.A. Reid. Bajo el mandato de Reid se contrataron a artistas como Avril Lavigne, Usher o Outkast. No obstante, sus extravagancias y su despilfarro hicieron perder dinero a BMG, y fue despedido. De este modo, Arista se fusionó con J Records en 2005, y pasó a operar bajo RCA Records, con Davis como máximo responsable de nuevo.
olumbia Records
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Columbia Records
Empresa matriz Sony Music Entertainment
Fundada 1888
Fundador(es) North American Phonograph Company
Género(s) Varios
País de origen Estados Unidos
Sitio web www.columbiarecords.com/
Columbia Records es el nombre de marca más antiguo utilizado en la grabación de sonido, data de 1888. Actualmente es una subsidiaria de la marca Sony Music.
[editar] Historia
Columbia fue originalmente la distribuidora y vendedora de los fonógrafos de Edison y sus respectivos cilindros en Washington, DC, Maryland y Delaware. Como era la costumbre de algunas compañías regionales de fonógrafos, Columbia produjo muchas de las grabaciones en los cilindros comerciales que distribuía. Columbia incrementó sus lazos comerciales con Edison y la "North American Phonograph Company" en 1893, y posteriormente, sólo vendía grabaciones y fonógrafos de su propia manufactura.
Columbia empezó vendiendo discos grabados y fonógrafos en forma paralela a los sistemas de cilindros en 1901. Por una década, Columbia Records compitió tanto con la compañía de cilindros de Edison como con la compañía de discos "Victor Talking Machine", siendo uno de los tres grandes nombres en la industria transnacional del sonido grabado. En 1908 Columbia introdujo la producción masiva de los discos de doble lado, con grabaciones estampadas en ambos lados del disco. Esto se solía hacer para las grabaciones comerciales de música popular y cantantes de poco renombre, pues las grabaciones de celebridades como cantantes de ópera y famosos instrumentistas, siguieron siendo de una sola faz hasta el año 1923 cuando se decide (conjuntamente con Victor Talking Machine) dejar de producir esta clase de discos y volcarse de lleno a la producción de discos dobles.
En 1903, la compañía inicia la serie de discos de celebridades bajo el nombre "Columbia Grand Opera Record", contando con algunos de los más destacados cantantes líricos de la época como Ernestine Schumann-Heink, Edouard de Reszke y Sigrid Arnoldson. Eran discos de una sola faz con acompañamiento de piano, como generalmente se hizo hasta 1905 cuando los cantantes comenzaron a acompañarse con orquesta.
Columbia sentó precedente en la innovación y perfeccionamiento que hacía de sus productos, ya sea mejorando algunos dispositivos patentados por Edison o bien brindando mejoras de su propia inventiva en cuanto al mecanismo de los aparatos y a su parte acústica, mejorando las membranas de reproducción y de grabación y llegando muchas veces a superar a los aparatos de Edison en mecánica y reproducción del sonido.
En julio de 1912 Columbia decidió concentrarse exclusivamente en las grabaciones de discos, abandonando la manufactura de fonógrafos de cilindro y los cilindros respectivos, aunque la empresa continuó prensando y vendiendo grabaciones en cilindro de su catalogo anterior por uno o dos años más.
A principios de 1925, Columbia inició la grabación de discos bajo el entonces novedoso proceso eléctrico de grabación creado por la empresa estadounidense Western Electric y que fuera denominado comercialmente Viva Tonal. En un acuerdo secreto con Victor, ambas compañías no hicieron del conocimiento público el nuevo proceso de grabación por algunos meses, para no perjudicar las ventas de sus grabaciones acústicas remanentes mientras era construido el nuevo catálogo de grabaciones eléctricas. En 1926, Columbia adquirió "Okeh Records". En octubre de 1928, el ejecutivo de Columbia, Frank Buckley Walter se aventuró a producir las primeras grabaciones del género de música country o "hillbilly" en Johnson City, Tennessee e incluyó a artistas del género tales como Clarence Green y al lengendario violinista y actor, Charlie Bowman.
[editar] Véase también
* RCA Records
* Álbumes de Columbia Records
* Ariola
* BMG Classics
* BMG Heritage
* BMG International Companies
* Columbia Records
* D-mode Company
* Epic Records
* LaFace Records
* Legacy Recordings
* RCA Music Group
o Arista/J Records
o RCA Records
* RCA Victor Group
* RLG-Nashville
o Arista Nashville
o BNA Records
o Provident Label Group
+ Beach Street Records
+ Benson Records
+ Brentwood Records
+ Essential Records
+ Praise Hymn Music Group
+ Reunion Records
o RCA Nashville
* Sony Classical Records
* Sony Music International
* Sony Music Nashville
* Sony Wonder
* Sony Urban Music
* Zomba Music Group
o Epidemic Records
o Jive Records
o Music for Nations Records
o Pinacle Records
o Rough Trade Records
o Silvertone Records
o So So Def Records
o Verity Records
o Volcano Records
o Wind-Up
[editar] Algunos artistas de Sony Music Entertainment
* AC/DC
* Agustín Lara
* Alicia Keys
* Alizée
* Alejandro Fernández (1992-2007)
* Alejandra Guzmán
* Alexis & Fido
* Allison
* Amaia Montero
* Amandititita (2008-2010)
* Ana Belén
* Ana Gabriel
* Ana Torroja
* Anastacia (Epic Records / Daylight 2000-2006)
* Angy
* Anti
* Arielle Dombasle
* Aventura
* Avril Lavigne
* Baccara
* Backstreet Boys
* Barbra Streisand
* Belinda (2003-2006)
* Beyoncé
* Bob Dylan
* Britney Spears
* Bronco (o El Gigante de América)
* Bruce Springsteen
* Bullet For My Valentine
* Caifanes
* Calle 13
* Camila
* Camilo Sesto
* Carlos Peña
* Carlos Santana
* Carlos Rivera
* Cartel de Santa
* Chenoa (2003-2004)
* Céline Dion
* Chayanne
* Chris Brown
* Christina Aguilera
* Cri-Cri (Francisco Gabilondo Soler)
* CRZ
* Cyndi Lauper
* Cypress Hill
* Daddy Yankee
* Daniel Calderón y Los Gigantes del Vallenato
* Daughtry
* David Reynoso
* Desorden Público
* De La Ghetto
* Dido
* Diomedes Dionisio Diaz Maestre
* Diego Torres (1992-2009)
* Dorso (1989-1992)
* Dyland & Lenny
* Edurne (Epic Records / Sony BMG 2006-2009), (Sony BMG 2010-presente)
* El Canto del Loco
* Elefante
* Emmanuel
* Enrique Guzmán
* Eros Ramazzotti
* Estela Núñez
* Estopa
* Evanescence
* 5ive
* Fernando Fernández
* Fey
* Foo Fighters
* Good Charlotte
* Gloria Estefan
* Gloria Trevi (1989 - 2004)
* Guadalupe Pineda
* Gustavo Cerati
* Ha-Ash
* Hanson
* Helena Paparizou
* High School Musical
* Hilary Duff
* Hillsong United
* Hombres G
* Il Divo
* Impacto de Montemorelos
* Increíbles de Gómez Palacio (2003-2006)
* Inmigrantes
* Isa TKM
* Jaguares
* Javier Solís
* Jennifer Lopez
* Joaquín Sabina
* Joan Manuel Serrat
* Jonas Brothers - 2006
* José José (1969-actualidad)
* José Feliciano
* José Luis Perales
* José Luis Rodríguez "El Puma"
* José Rodrigo Arango?
* Juan Camacho
* Juan Gabriel
* Julieta Venegas
* Julio Iglesias
* Julio Voltio
* Justin Timberlake
* Kaleth Morales
* Kalimba
* Kany García
* Kelly Clarkson
* Kelly Rowland
* Ke$ha
* Kris Allen
* Kenny G
* Kylie Minogue (1993 - 1998)
* Kat DeLuna
* La Oreja de Van Gogh
* La Quinta Estación
* La Posta
* Labuat
* Lee Ryan
* Leona Lewis
* Liberación (1978-1982)
* Lorena Gómez
* Lorenzo de Monteclaro
* Los Dandys
* Los Barón de Apodaca
* Los Ermitaños
* Los Hooligans
* Los K Morales
* Los Mier
* Los Muecas
* Los Panchos
* Los Planetas
* Los Rodarte
* Los Temerarios (1984-1986)
* Los Tres Ases
* Los Tres Caballeros
* Lourdes
* Luca Dirisio
* Lucero
* Lucía Méndez
* Luis Cobos
* Luz Negra
* Maelo Ruiz
* Magneto
* Malú
* Manolo García
* Marc Anthony
* Marcela Morelo
* Marco Antonio Muñiz
* Marcos Witt
* Marbelle
* Margarita Henríquez
* Mariachi Vargas de Tecalitlán
* María Inés
* María José
* María José Castillo
* María Villalón
* Mariah Carey (1990-2000)
* Masappan
* Mayré Martínez
* Mecano
* Melocos
* Megaherz
* Miguel Bosé (sus primeros 7 discos)
* Michael Jackson
* Miranda Cosgrove
* Miranda Warning (banda)
* Mocedades
* Mónica Naranjo
* Myriam Hernandez (1998-2002)
* Natalia Lafourcade
* Natasha Bedingfield
* Naty Botero
* Nelson Velásquez
* Nevio Passaro
* Nikki Clan
* NTD
* Oasis
* Oomph!
* OV7
* Pambo
* Pandora
* Pasión Vega
* Paulina Goto
* Pignoise
* Pink (LaFace Records 2000), (Arista Records 2001-2005), (LaFace Records / Zomba Label Group 2006-presente)
* Playa Limbo
* Poncho K
* Ramón Ayala
* Rakim y Ken-Y
* Reik
* Reyli
* RED
* Ricky Martin
* Ricardo Arjona(1991-2007)
* Roberto Jordán
* Rocío Dúrcal (Ariola 1977-1990)(BMG 1990-2004)(Sony-BMG 2004-2006)
* Rock Mari
* Rondalla Tapatía
* Roque Santeiro
* Rosario Flores (1992-2007)
* Rosa López (BMG-Ariola / RCA Records 2002), (BMG-Ariola 2003-2004)
* Rescate (banda)
* Sasha Sökol
* Shakira
* Sin Bandera
* Silvestre Dangond Corrales
* Ska-P
* Sergio Rivero
* Sidonie
* Soda Stereo
* Sonohra
* Sonora Santanera
* Soraya Arnelas
* System Of A Down
* Teen Angels
* Teen Tops
* Tempo
* Tieta
* Thalía
* The Clash
* The Fighters
* The Fray
* The Locos
* Toby Love
* Tokio Hotel
* Tommy Portugal
* Toña La Negra
* Toña La Negra
* ToteKing
* Usher
* Valeria Lynch
* Velvet Revolver
* Vicente Fernández
* Vicentico
* Víctor Manuelle
* Virginia Maestro LaBuat
* Walter
* Westlife
* Younha
* Yuri
* Yuridia
* Yutaka Ozaki
* Xcelencia de Durango
* Zebrahead
* Zion y Lennox
Fundada 1974
Fundador(es) Clive Davis
Distribuidor RCA Records
Género(s) Varios
País de origen Estados Unidos
Sitio web www.jrecords.com
Arista Records es un sello discógrafico subsidiario de Sony Music fundado en 1974 por Clive Davis después de ser despedido de CBS Records. Arista Records nació como una fusión de tres compañías diferentes, todas ellas subsidiarias de Columbia Pictures: Colpix Records, Colgems Records y Bell Records. Aunque en sus inicios el nombre permaneció como Bell Records, fue cambiado dos años después a Arista Records.
En 1979, Arista fue traspasada al grupo alemán Ariola Records para evitar la bancarrota de Columbia. En 1986, Ariola se unió a RCA Records, y la compañía pasó a llamarse Bertelsmann Music Group (BMG), aunque las ediciones de Arista no fueron etiquetadas como BMG-Arista hasta 1987.
El éxito de la década de los '80 hizo que Arista absorbiese a otras discográficas, como Northwestside Records, Deconstruction Records, First Avenue Records y Dedicated Records en el Reino Unido. Sin embargo, la compañía se vio envuelta en un escándalo con el dúo alemán Milli Vanilli. El grupo había publicado su álbum debut, Girl You Know It's True, un gran éxito que consiguió un premio Grammy y los más altos puestos en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Pero en 1990, el productor Frank Farian reveló que el dúo alemán no había participado en la grabación del disco, y el vocalista del grupo reconoció que habían estado utilizando un synclavier.
Esto ocasionó un gran escándalo en la industria musical, puesto que varios artistas, sobre todo aquellos que solían emplear técnicas electrónicas en las grabaciones, se situaron en el ojo del huracán. Clive Davis rescindió el contrato al dúo alemán y eliminó del catálogo su disco.
Coincidiendo con el 25º aniversario de la firma, BMG forzó al despido a Clive Davis y colocó en su puesto a L.A. Reid. Bajo el mandato de Reid se contrataron a artistas como Avril Lavigne, Usher o Outkast. No obstante, sus extravagancias y su despilfarro hicieron perder dinero a BMG, y fue despedido. De este modo, Arista se fusionó con J Records en 2005, y pasó a operar bajo RCA Records, con Davis como máximo responsable de nuevo.
olumbia Records
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Columbia Records
Empresa matriz Sony Music Entertainment
Fundada 1888
Fundador(es) North American Phonograph Company
Género(s) Varios
País de origen Estados Unidos
Sitio web www.columbiarecords.com/
Columbia Records es el nombre de marca más antiguo utilizado en la grabación de sonido, data de 1888. Actualmente es una subsidiaria de la marca Sony Music.
[editar] Historia
Columbia fue originalmente la distribuidora y vendedora de los fonógrafos de Edison y sus respectivos cilindros en Washington, DC, Maryland y Delaware. Como era la costumbre de algunas compañías regionales de fonógrafos, Columbia produjo muchas de las grabaciones en los cilindros comerciales que distribuía. Columbia incrementó sus lazos comerciales con Edison y la "North American Phonograph Company" en 1893, y posteriormente, sólo vendía grabaciones y fonógrafos de su propia manufactura.
Columbia empezó vendiendo discos grabados y fonógrafos en forma paralela a los sistemas de cilindros en 1901. Por una década, Columbia Records compitió tanto con la compañía de cilindros de Edison como con la compañía de discos "Victor Talking Machine", siendo uno de los tres grandes nombres en la industria transnacional del sonido grabado. En 1908 Columbia introdujo la producción masiva de los discos de doble lado, con grabaciones estampadas en ambos lados del disco. Esto se solía hacer para las grabaciones comerciales de música popular y cantantes de poco renombre, pues las grabaciones de celebridades como cantantes de ópera y famosos instrumentistas, siguieron siendo de una sola faz hasta el año 1923 cuando se decide (conjuntamente con Victor Talking Machine) dejar de producir esta clase de discos y volcarse de lleno a la producción de discos dobles.
En 1903, la compañía inicia la serie de discos de celebridades bajo el nombre "Columbia Grand Opera Record", contando con algunos de los más destacados cantantes líricos de la época como Ernestine Schumann-Heink, Edouard de Reszke y Sigrid Arnoldson. Eran discos de una sola faz con acompañamiento de piano, como generalmente se hizo hasta 1905 cuando los cantantes comenzaron a acompañarse con orquesta.
Columbia sentó precedente en la innovación y perfeccionamiento que hacía de sus productos, ya sea mejorando algunos dispositivos patentados por Edison o bien brindando mejoras de su propia inventiva en cuanto al mecanismo de los aparatos y a su parte acústica, mejorando las membranas de reproducción y de grabación y llegando muchas veces a superar a los aparatos de Edison en mecánica y reproducción del sonido.
En julio de 1912 Columbia decidió concentrarse exclusivamente en las grabaciones de discos, abandonando la manufactura de fonógrafos de cilindro y los cilindros respectivos, aunque la empresa continuó prensando y vendiendo grabaciones en cilindro de su catalogo anterior por uno o dos años más.
A principios de 1925, Columbia inició la grabación de discos bajo el entonces novedoso proceso eléctrico de grabación creado por la empresa estadounidense Western Electric y que fuera denominado comercialmente Viva Tonal. En un acuerdo secreto con Victor, ambas compañías no hicieron del conocimiento público el nuevo proceso de grabación por algunos meses, para no perjudicar las ventas de sus grabaciones acústicas remanentes mientras era construido el nuevo catálogo de grabaciones eléctricas. En 1926, Columbia adquirió "Okeh Records". En octubre de 1928, el ejecutivo de Columbia, Frank Buckley Walter se aventuró a producir las primeras grabaciones del género de música country o "hillbilly" en Johnson City, Tennessee e incluyó a artistas del género tales como Clarence Green y al lengendario violinista y actor, Charlie Bowman.
[editar] Véase también
* RCA Records
* Álbumes de Columbia Records
jueves, 12 de agosto de 2010
CÍA - JABAD LUBAVITCH - DAICHOWSKI - OTROS
CONJETURAS DESCABELLADAS
PARTICULAR ANÁLISIS SOBRE JABAD LUBAVITCH
“Corren tiempos extraños para ser judío” –expresión recurrente de algunos personajes de la novela titulada El sindicato de policía yiddish (1) de Michael Chabon (pronunciémoslo Shaybon). Expresión que también podrían utilizar David Harari (2) y Teodoro Rubén Potaz (3) en nuestro país, ambos miembros de la comunidad judía local y víctimas de las escabrosas maniobras realizadas por una poderosa secta de ese mismo origen.
David y Teodoro hoy están alejados de sus hijos y luchan con denuedo por recuperarlos, pero el enraizamiento de los zarcillos de la secta Jabad Lubavitch en la trama de las instituciones y el poder es muy sólido y solapado como para que puedan lograrlo en condiciones normales.
Luego de leer los artículos publicados en Periódico Tribuna y en La voz y la opinión en que se denuncian los casos de Harari y Potaz me llamo a la reflexión, el tema: ¿qué persigue una secta incautando niños y niñas a padres pertenecientes a su mismo grupo cultural o étnico? Las conjeturas pueden ser muchas y, por esas asociaciones que realiza el intelecto cuando uno tiende a reflexionar, relacioné estos artículos con dos libros. El primero de ellos es la novela ya mencionada de Chabon y el segundo es una obra titulada “Jesús y Yahvé. Los nombres divinos” de Harold Bloom. (4)
La novela de Chabon es una lograda ucronía con trama policial en la que el Estado de Israel no se funda en 1948, por lo que grandes contingentes de judíos sobrevivientes de la segunda guerra fueron trasladados a Sitka, Alaska, en donde se funda un territorio judío transitorio. En este presente alternativo, en Sitka, un detective, Meyer Landsman y su compañero-primo, Berko Shemetz, deben resolver un asesinato. El del hijo yonqui del gran rabino de la secta Verbover y, probablemente, el Tzaddik Ha-Dor, “el más justo de su generación”, mesías en potencia.
En la obra, la secta Verbover, muy similar a la Jabad Lubavitch en su origen, historia y estética, ha extendido sus tentáculos a diversos negocios en los que no faltan las actividades delictivas de toda índole, la isla Verbov es casi una zona de exclusión para la policía de Sitka. Por intervención de un judío laico, Alter Litvak, colaborador de los servicios de los EEUU, ultra-maquiavélico, el gran rabino acuerda participar de un plan para recuperar Palestina para los judíos, demoler el santuario islámico Qubbat As-Sajra, la Cúpula de la Roca, en Jerusalén y restaurar el antiguo Templo. En este punto la trama policial deviene a trama política. Una urdimbre que puede tener mucho de real.
Que un presidente de EEUU evangelista (de esas nuevas religiones estadounidenses que tan bien describe H. Bloom) trate de acelerar el fin de los tiempos para lo cual apoya a un grupo de judíos mesiánicos, deseosos de precipitar la llegada del mesías, para que vuelen el conflictivo santuario, generando así la Tercera Guerra, el Armagedón, suena a historia descabellada conocida. En la novela de Chabon, el presidente estadounidense está por revocar el territorio transitorio de los judíos en Sitka, los apremia.
Louis Sahagun de Los Angeles Times, en un artículo publicado en junio de 2006 titulado “Fin del mundo”, expone: “De acuerdo a varias encuestas, un 40 por ciento de los estadounidenses creen que una secuencia de acontecimientos que presagian el fin de los tiempos ya está en camino (...) Para los cristianos, el futuro de Israel es la clave de cualquier guión para el fin de los tiempos, y varios grupos se están acercando a los judíos -haciendo proselitismo entre ellos- para fomentar la Segunda Venida.”
En el mismo artículo Sahagun informa además: “El evangélico John C. Hagee, de los 19 mil miembros de la Iglesia Fundamental de San Antonio, ha ayudado a 12 mil judíos rusos a trasladarse a Israel, y donado varios millones de dólares a hospitales y orfelinatos israelíes.”
", dice Hagee, refiriéndose al momento poco antes de la venida de Jesús cuando los verdaderos fieles del mundo serán transportados al cielo.”
", dice Hagee, que lleva un chal de oraciones judíos cuando sirve su ministerio.”
En otro caso denunciado en Periódico Tribuna (5), el de Alberto Martínez, casado con Silvina Daichowski, interviene la Jabad Lubavitch y una asociación civil que opera tras el rótulo de Iglesia Evangélica Fuente de Vida.
La vaquilla roja y las historias descabelladas
Historias descabelladas abundan en las crónicas de la civilización humana. Bina Gelbfish, ex esposa y actual jefe de Meyer Landsman en la ucronía de Chabon, las detesta. Y la historia que le cuenta su ex esposo acerca de las andanzas de los verbovers con Alter Litvak incluye un centro de entrenamiento en Alaska en el que además de preparar jóvenes para el gran golpe, se crían vaquillas con el afán de que una de ellas sea cien por ciento roja. A ella eso le parece el colmo de lo descabellado. “Mala suerte… que te gusten las explicaciones simples en un mundo lleno de judíos”, le responde reb Litvak a la inspectora.
Siguiendo a las Escrituras, sectas judías creen que el sacrificio de una vaquilla roja pura contribuiría enormemente a la llegada del Mesías y restaurador del Templo. Cito a Louis Sahagún, del artículo antes mencionado: “Luego está Clyde Lott, un ganadero y predicador evangélico de Mississippi. Está tratando de reunir una manada única de vaquillas rojas para satisfacer un oscuro mandato en el Libro de los Números: el sacrificio de una vaquilla roja, sin manchas, para los rituales de purificación que son necesarios para allanar el camino del mesías.
De momento, sólo una de sus vacas ha sido confirmada por los rabíes como adecuada, lo que quiere decir que no encontraron en el cuerpo animal tres pelos negros o blancos.”
Harold Bloom escribe: “En el año 2004, mientras escribo este libro, lo único que podemos esperar es que (Yahvé) no vuelva a exigir su Templo otra vez, pues su emplazamiento lo ocupa la mezquita de Al-Aqsa, y ya tenemos suficientes guerras religiosas sin lo que podría acabar siendo la catástrofe final.
Los celotas que hay en Jerusalén y desperdigados por el fundamentalismo protestante estadounidense conspiran incesantemente para destruir esa inconveniente mezquita, y en los Estados Unidos se están criando novillos convenientemente puros y rojos para futuros sacrificios con los que atraer de nuevo a Yahvé a los terrenos de su templo.”
“Menciono toda esta verificada locura sólo para confesar la incómoda mengua de mi escepticismo en relación con Yahvé. Dudar de su continuada existencia es un ejercicio racional, pero es que no se trata de una entidad estática, el igual que el Dios Padre cristiano. Su temible dinamismo hace que incluso sus ausencias se conviertan en fuente de agitación.” (6). El desatino está en marcha
Todo se trata de contar historias
El agente de la C.I.A. Cashdollar, personaje de El sindicato… en las postrimerías de la novela le dice a Landsman: “Estamos contando una historia(…) ese es nuestro trabajo.” Contar historias es para ese hombre y para los que él trabaja, hacer que de verdad ocurran. En la novela, Cashdollar, es uno que desea que llegue el final de los tiempos y “opera” para que eso suceda.
Constantemente nos están contando historias. A algunas les damos crédito a otras no. A las que les damos crédito las repetimos, a veces hasta el hartazgo. Eso es lo que hace que las historias acontezcan.
Conjeturando que miembros de la secta Jabad Lubavitch sean afines a los dislates antes descriptos, la historia que se me ocurre, es que las maniobras que ejecutan en casos como los de Harari, Potaz y Martinez-Daichowski tienen como objeto captar oyentes para contarles una historia. Una versión que se adecue a sus propósitos.
En la historia que a mí se me ocurre los lubavitchers implicados reclutan almas> carne y sangre para que cumplan un rol en la historia que se les ha impuesto. Niños y niñas que van a ser educados, adiestrados, programados con una sola visión del mundo. Una visión sustentada por viejos odios y rencores, puesta en la catástrofe y en el colapso de la sociedad humana tal como la concebimos hoy.
Es, sin duda, una historia cruel.
Luis Mazzarello
luismazzarello@yahoo.com.ar
Especial para Tribuna de periodistas
Notas:
(1) Chabon, Michael. El sindicato de policía Yiddish – 1º edición – Buenos Aires: Mondadori, 2008.
(2) Sanz, Christian. La pesadilla de David ¿Cuándo se acabará el negocio judicial de las falsas denuncias? – Periódico Tribuna de Periodistas, 12 de abril de 2008.
(3) La Historia que no se cuenta – La voz y la opinión.
(4) Bloom, Harold. Jesús y Yahvé: los nombres divinos – 1º edición – Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2006.
(5) Sanz, Christian. Los perversos Jabad Lubavitch. De sectas y desaparición de personas – Periódico Tribuna de Periodistas, 7 de enero de 2007
(6) Bloom, Harold. Op. Cit.
A pesar de esto —de una relación de pareja sin mayores problemas conyugales— un día Silvina desapareció sin dejar rastro y sin excusarse siquiera. Al mismo tiempo, comenzó la pesadilla de Alberto para intentar encontrar a su mujer, motivo por el cual hizo una denuncia en la Justicia por "desaparición de persona". Fue el principio de otra serie de eventos extraños.
Lo primero que llama la atención es que, a poco de sustanciarse el pertinente expediente, apareció una "supuesta" Silvina Daichowski en el juzgado y, sin presentar el documento pertinente que acreditara su identidad —argumentando que se le había roto—, declaró que había abandonado su hogar por propia voluntad. No sólo es sospechoso que "esta" Silvina no utilizara un documento alternativo, sino el hecho de que la Justicia no le exigiera prueba alguna de su identidad.
Por si esto fuera poco, la declaración efectuada fue firmada con un garabato totalmente diferente al que solía utilizar Silvina para refrendar su identidad. A punto tal, que un peritaje caligráfico determinó que no era su signatura.
Insólitamente, tampoco dejó domicilio alguno donde poder ubicarla y su declaración fue efectuada cincuenta días después de haber "desaparecido".
Línea de tiempo
Para poder saber qué sucedió con Silvina hay que hacer un ejercicio típico de la investigación básica: recrear las horas y días previos a su desaparición: "Poco antes de evaporarse, Silvina sufrió el acoso permanente por parte de dos grupos bien diferenciados, o quizás no tanto: por un lado gente de la secta judía Jabad Lubavitch y por otro su propia familia", aseguró a este periodista Alberto, su ex concubino. Esos aprietes, según pudo saberse luego, se sumaban a diversos tipos de amenazas que sufrió durante meses y en las cuales le anticipaban que le iba a "pasar algo" y que no la iban a dejar "vivir en paz".
No faltaron otros ingredientes a este culebrón: raros llamados al teléfono familiar y la visita de misteriosos personajes que, con su mera presencia, imponían temor a la familia. Esto fue una constante hasta último momento. Eso sí, cuando desapareció Silvina, desaparecieron las presiones. Todo un dato.
Prosigue Alberto: "Algunos días después de que dejamos de tener noticias de mi esposa, cuando yo no conocía ni sabía qué era aquel lugar (la sede de Jabad), al localizar al padre de ella (de Silvina) me dice que el no sabía donde estaba, pero que la tenía la madre con 'los Lubavitch'. La verdad que en aquel momento no le creí, pero recuerdo que me dio ese nombre ya que le pregunté quiénes eran. De manera un tanto confusa me explicó que a él le daban medicamentos y que le habían dicho para presionarlo que si seguía sin ver a su hija se los iban a sacar. Bastante tiempo después de que lo llamaran a declarar, cuando volví a verlo, negó haberme dicho nada de eso, lo que me sorprendió".
A efectos de poder profundizar esa línea de investigación, este periodista intentó hablar con gente de Jabad Lubavitch, pero no lo logró. A la negativa de hablar sobre el tema, se agregó la amenaza de una querella penal —y de otro tipo— en caso de publicar algún artículo periodístico contra ellos.
Lo que en principio fue tomado como una humorada por quien escribe estas líneas, dejó de serlo cuando descubrió qué clase de gente son los Lubavitch. Considerada una verdadera secta dentro del judaísmo, esta organización posee 3.000 centros distribuidos en más de 70 países a nivel mundial. En la Argentina posee 28 sedes en seis provincias y se estima que cuenta con unos 10.000 seguidores. Según cuenta diario Perfil, es un movimiento que nació "hace más de 230 años en el pueblo bielorruso de Lubavitch, el movimiento tuvo su despegue local a mediados de los 90, bajo la mirada crítica y por momentos desconfiada del resto del judaísmo vernáculo. Sucede que sus miembros se definen por la fidelidad extrema a la palabra de la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia).
Pero a diferencia de la ortodoxia a secas y a pesar de que muchos de los hábitos seguidos por sus miembros puedan parecer medievales, Jabad trabaja con la tecnología más moderna, desde revistas y programas de televisión hasta un importante sitio de Internet y la lectura de rezos en la pantalla de una palm."
Esa es el costado más conocido de la secta, pero posee uno más oscuro vinculado a la recaudación furiosa de dinero, a cualquier precio y bajo la fachada de la supuesta "ayuda social". "Fijáte que están metidos en todos los 'quilombos' en los que aparecen involucradas personas de la colectividad judía, como fue en su momento el tráfico de diamantes", aseguró un poco conocido rabino a este medio con gran preocupación y temor.
Y es que la mera mención de los Jabad a la hora de buscar entrevistados cierra todas las puertas. "Vos no sabés el poder que tienen estos tipos, te diría que dejes tu investigación de lado", advirtió uno de los pocos que se animó a hablar.
Perfume de mujer
Decíamos que, pocas semanas antes de desaparecer, Silvina era acosada por diversas personas que repentinamente aparecieron en su vida. Una de ellas era una mujer que había trabajado con ella una década antes y de pronto comenzó a aparecer "casualmente" una y otra vez en el camino de la pareja. No casualmente, es de la casa de esta misteriosa mujer que desapareció Silvina.
"La mujer de la casa de donde desaparece no era amiga de ella, sólo la conocía de un trabajo y hacía más de diez años que no la veía. Sin embargo durante mucho tiempo quedó en el expediente como el único nexo para 'ubicarla'. En los últimos días previos a la desaparición, ella encontró a esta mujer varias veces en distintos lugares muy distantes unos de otros de manera aparentemente casual, situación tan repetida que hasta llamó la atención de mi esposa, quien me lo comentó. De hecho, es por eso que tras buscar en varios lugares yo llego a ese departamento en el cual primero durante varios días me negaron conocerla", aseguró Alberto en una de las entrevistas sostenidas con este periodista.
Más adelante, aportó un dato que sería el disparador esencial para empezar a entender lo sucedido: "mucho tiempo después notamos que Jabad quedaba en la misma manzana de la casa de la cual Silvina desaparece, con lo cual empezamos a entender las versiones que nos llegaban sobre este grupo."
Efectivamente, el dato aportado por Alberto era real, ya que la central de Jabad Lubavitch está ubicada en la calle Agüero 1164 de esta Capital Federal, justo a la vuelta de su casa. Lo que no sabía el cónyuge de Silvina es la relación entre su suegra, Catalina Rebeca Wirkierman, y este mismo grupo, el cual a su vez estaría relacionado con otra secta —en este caso evangelista— llamada Fuente de Vida.
No casualmente, la única vez que Silvina apareció en el juzgado donde se investiga su desaparición lo hace acompañada por personeros de este último grupo.
Fuente de ¿vida?
Fuente de Vida es una "asociación civil" —CUIT 30-70705090-6— que esconde detrás de su fachada de iglesia evangelista una peligrosa secta que esclaviza a algunos de sus miembros y se aprovecha económicamente de otros. Uno de los que comanda sus actividades es el pastor Christian Grillo, a cargo de la parte administrativa del lugar.
En el año 2006, este periodista intentó llegar a él a efectos de verificar la posible presencia de Silvina en ese lugar. Con una batería de preguntas y armado de paciencia se dirigió a la calle Eva Perón 3932 de esta Capital Federal, sede de Fuente de Vida. Allí pudo hablar con diversos concurrentes a las ceremonias del grupo evangelista, los cuales identificaron positivamente una colorida foto de Silvina como asidua asistente a ese mismo lugar.
"Sí, esta chica venía seguido por acá, ahora hace bastante que no la veo, pero siempre venía. Tenía otro color de pelo, pero es la misma persona sin dudas", aseguró un humilde seguidor del pastor Grillo. Lo mismo fue confirmado por otras personas presentes, lo cual despertó las esperadas sospechas de uno de los encargados de la seguridad del lugar. "¿Por qué no te vas, flaco? Antes de seguir preguntándole a la gente averiguá por qué Silvina lo dejó al marido, ella nunca estuvo acá contra su voluntad. Igual ya no está más", aseguró el improvisado "patovica".
A esa altura era evidente que la mujer ya había sido derivada hacia otro lugar. La clave la aportó otro de los guardias del lugar, probablemente sensibilizado por la insistencia de este cronista. "El pastor a cargo de acá es un tal Emir Fures, no Christian Grillo. Grillo actualmente es pastor junto con Ricardo Cascabelos, en una Iglesia de Morón, que viene a ser una especie de sucursal. Buscála ahí a la piba", aseguró el corpulento personaje, agregando un dato final: "tienen otra Iglesia en La Plata, en la calle 54, entre 10 y 11, con otro número de CUIT (1), aunque son las mismas personas. Eso sí, yo no te dije nada".
El rastreo por los lugares mencionados no arrojó resultado positivo alguno, por lo cual —como última alternativa— se intentó hablar con la familia de Silvina. Las pocas palabras obtenidas por parte de la madre de esta, Catalina Wirkierman, fueron de total descalificación hacia Alberto, y sin posibilidad de hacer preguntas precisas.
Segundos más tarde, la comunicación se cortó abruptamente y no fue posible volver a hablar con la mujer.
Concluyendo
Algunas de las personas que han frecuentado a Silvina poco antes de que se evaporara, aseguran que tenía mucho temor de que algo pudiera sucederle y hasta existen denuncias formales al respecto. No es el único caso y, seguramente, no será el último. Hay docenas de denuncias contra Jabad Lubavitch por situaciones similares y hasta peores (2).
En el caso concreto de Silvina, basta leer el expediente judicial pertinente para ver la cantidad de irregularidades en torno a su desaparición e incluso en el marco de la instrucción de la causa.
Se hace evidente que hay un poder concreto y brutal detrás de toda esta movida, que no permite avanzar hacia el esclarecimiento de su evaporación. Es el mismo poder que genera el mencionado temor en aquellos a los que se indaga sobre Jabad Lubavitch.
En este contexto, Alberto sigue en su infructuosa búsqueda, sin saber en quién puede confiar y en quién no.
Christian Sanz
(1) La averiguación posterior arrojó el siguiente número de CUIT: 30-68458823-7
(2) Ver:http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=2659 y
http://www.lavozylaopinion.com.ar/cgi-bin/medios/vernota.cgi?medio=lavoz&numero=enero2006¬a=enero2006-7
PARTICULAR ANÁLISIS SOBRE JABAD LUBAVITCH
“Corren tiempos extraños para ser judío” –expresión recurrente de algunos personajes de la novela titulada El sindicato de policía yiddish (1) de Michael Chabon (pronunciémoslo Shaybon). Expresión que también podrían utilizar David Harari (2) y Teodoro Rubén Potaz (3) en nuestro país, ambos miembros de la comunidad judía local y víctimas de las escabrosas maniobras realizadas por una poderosa secta de ese mismo origen.
David y Teodoro hoy están alejados de sus hijos y luchan con denuedo por recuperarlos, pero el enraizamiento de los zarcillos de la secta Jabad Lubavitch en la trama de las instituciones y el poder es muy sólido y solapado como para que puedan lograrlo en condiciones normales.
Luego de leer los artículos publicados en Periódico Tribuna y en La voz y la opinión en que se denuncian los casos de Harari y Potaz me llamo a la reflexión, el tema: ¿qué persigue una secta incautando niños y niñas a padres pertenecientes a su mismo grupo cultural o étnico? Las conjeturas pueden ser muchas y, por esas asociaciones que realiza el intelecto cuando uno tiende a reflexionar, relacioné estos artículos con dos libros. El primero de ellos es la novela ya mencionada de Chabon y el segundo es una obra titulada “Jesús y Yahvé. Los nombres divinos” de Harold Bloom. (4)
La novela de Chabon es una lograda ucronía con trama policial en la que el Estado de Israel no se funda en 1948, por lo que grandes contingentes de judíos sobrevivientes de la segunda guerra fueron trasladados a Sitka, Alaska, en donde se funda un territorio judío transitorio. En este presente alternativo, en Sitka, un detective, Meyer Landsman y su compañero-primo, Berko Shemetz, deben resolver un asesinato. El del hijo yonqui del gran rabino de la secta Verbover y, probablemente, el Tzaddik Ha-Dor, “el más justo de su generación”, mesías en potencia.
En la obra, la secta Verbover, muy similar a la Jabad Lubavitch en su origen, historia y estética, ha extendido sus tentáculos a diversos negocios en los que no faltan las actividades delictivas de toda índole, la isla Verbov es casi una zona de exclusión para la policía de Sitka. Por intervención de un judío laico, Alter Litvak, colaborador de los servicios de los EEUU, ultra-maquiavélico, el gran rabino acuerda participar de un plan para recuperar Palestina para los judíos, demoler el santuario islámico Qubbat As-Sajra, la Cúpula de la Roca, en Jerusalén y restaurar el antiguo Templo. En este punto la trama policial deviene a trama política. Una urdimbre que puede tener mucho de real.
Que un presidente de EEUU evangelista (de esas nuevas religiones estadounidenses que tan bien describe H. Bloom) trate de acelerar el fin de los tiempos para lo cual apoya a un grupo de judíos mesiánicos, deseosos de precipitar la llegada del mesías, para que vuelen el conflictivo santuario, generando así la Tercera Guerra, el Armagedón, suena a historia descabellada conocida. En la novela de Chabon, el presidente estadounidense está por revocar el territorio transitorio de los judíos en Sitka, los apremia.
Louis Sahagun de Los Angeles Times, en un artículo publicado en junio de 2006 titulado “Fin del mundo”, expone: “De acuerdo a varias encuestas, un 40 por ciento de los estadounidenses creen que una secuencia de acontecimientos que presagian el fin de los tiempos ya está en camino (...) Para los cristianos, el futuro de Israel es la clave de cualquier guión para el fin de los tiempos, y varios grupos se están acercando a los judíos -haciendo proselitismo entre ellos- para fomentar la Segunda Venida.”
En el mismo artículo Sahagun informa además: “El evangélico John C. Hagee, de los 19 mil miembros de la Iglesia Fundamental de San Antonio, ha ayudado a 12 mil judíos rusos a trasladarse a Israel, y donado varios millones de dólares a hospitales y orfelinatos israelíes.”
"
"
En otro caso denunciado en Periódico Tribuna (5), el de Alberto Martínez, casado con Silvina Daichowski, interviene la Jabad Lubavitch y una asociación civil que opera tras el rótulo de Iglesia Evangélica Fuente de Vida.
La vaquilla roja y las historias descabelladas
Historias descabelladas abundan en las crónicas de la civilización humana. Bina Gelbfish, ex esposa y actual jefe de Meyer Landsman en la ucronía de Chabon, las detesta. Y la historia que le cuenta su ex esposo acerca de las andanzas de los verbovers con Alter Litvak incluye un centro de entrenamiento en Alaska en el que además de preparar jóvenes para el gran golpe, se crían vaquillas con el afán de que una de ellas sea cien por ciento roja. A ella eso le parece el colmo de lo descabellado. “Mala suerte… que te gusten las explicaciones simples en un mundo lleno de judíos”, le responde reb Litvak a la inspectora.
Siguiendo a las Escrituras, sectas judías creen que el sacrificio de una vaquilla roja pura contribuiría enormemente a la llegada del Mesías y restaurador del Templo. Cito a Louis Sahagún, del artículo antes mencionado: “Luego está Clyde Lott, un ganadero y predicador evangélico de Mississippi. Está tratando de reunir una manada única de vaquillas rojas para satisfacer un oscuro mandato en el Libro de los Números: el sacrificio de una vaquilla roja, sin manchas, para los rituales de purificación que son necesarios para allanar el camino del mesías.
De momento, sólo una de sus vacas ha sido confirmada por los rabíes como adecuada, lo que quiere decir que no encontraron en el cuerpo animal tres pelos negros o blancos.”
Harold Bloom escribe: “En el año 2004, mientras escribo este libro, lo único que podemos esperar es que (Yahvé) no vuelva a exigir su Templo otra vez, pues su emplazamiento lo ocupa la mezquita de Al-Aqsa, y ya tenemos suficientes guerras religiosas sin lo que podría acabar siendo la catástrofe final.
Los celotas que hay en Jerusalén y desperdigados por el fundamentalismo protestante estadounidense conspiran incesantemente para destruir esa inconveniente mezquita, y en los Estados Unidos se están criando novillos convenientemente puros y rojos para futuros sacrificios con los que atraer de nuevo a Yahvé a los terrenos de su templo.”
“Menciono toda esta verificada locura sólo para confesar la incómoda mengua de mi escepticismo en relación con Yahvé. Dudar de su continuada existencia es un ejercicio racional, pero es que no se trata de una entidad estática, el igual que el Dios Padre cristiano. Su temible dinamismo hace que incluso sus ausencias se conviertan en fuente de agitación.” (6). El desatino está en marcha
Todo se trata de contar historias
El agente de la C.I.A. Cashdollar, personaje de El sindicato… en las postrimerías de la novela le dice a Landsman: “Estamos contando una historia(…) ese es nuestro trabajo.” Contar historias es para ese hombre y para los que él trabaja, hacer que de verdad ocurran. En la novela, Cashdollar, es uno que desea que llegue el final de los tiempos y “opera” para que eso suceda.
Constantemente nos están contando historias. A algunas les damos crédito a otras no. A las que les damos crédito las repetimos, a veces hasta el hartazgo. Eso es lo que hace que las historias acontezcan.
Conjeturando que miembros de la secta Jabad Lubavitch sean afines a los dislates antes descriptos, la historia que se me ocurre, es que las maniobras que ejecutan en casos como los de Harari, Potaz y Martinez-Daichowski tienen como objeto captar oyentes para contarles una historia. Una versión que se adecue a sus propósitos.
En la historia que a mí se me ocurre los lubavitchers implicados reclutan almas> carne y sangre para que cumplan un rol en la historia que se les ha impuesto. Niños y niñas que van a ser educados, adiestrados, programados con una sola visión del mundo. Una visión sustentada por viejos odios y rencores, puesta en la catástrofe y en el colapso de la sociedad humana tal como la concebimos hoy.
Es, sin duda, una historia cruel.
Luis Mazzarello
luismazzarello@yahoo.com.ar
Especial para Tribuna de periodistas
Notas:
(1) Chabon, Michael. El sindicato de policía Yiddish – 1º edición – Buenos Aires: Mondadori, 2008.
(2) Sanz, Christian. La pesadilla de David ¿Cuándo se acabará el negocio judicial de las falsas denuncias? – Periódico Tribuna de Periodistas, 12 de abril de 2008.
(3) La Historia que no se cuenta – La voz y la opinión.
(4) Bloom, Harold. Jesús y Yahvé: los nombres divinos – 1º edición – Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2006.
(5) Sanz, Christian. Los perversos Jabad Lubavitch. De sectas y desaparición de personas – Periódico Tribuna de Periodistas, 7 de enero de 2007
(6) Bloom, Harold. Op. Cit.
A pesar de esto —de una relación de pareja sin mayores problemas conyugales— un día Silvina desapareció sin dejar rastro y sin excusarse siquiera. Al mismo tiempo, comenzó la pesadilla de Alberto para intentar encontrar a su mujer, motivo por el cual hizo una denuncia en la Justicia por "desaparición de persona". Fue el principio de otra serie de eventos extraños.
Lo primero que llama la atención es que, a poco de sustanciarse el pertinente expediente, apareció una "supuesta" Silvina Daichowski en el juzgado y, sin presentar el documento pertinente que acreditara su identidad —argumentando que se le había roto—, declaró que había abandonado su hogar por propia voluntad. No sólo es sospechoso que "esta" Silvina no utilizara un documento alternativo, sino el hecho de que la Justicia no le exigiera prueba alguna de su identidad.
Por si esto fuera poco, la declaración efectuada fue firmada con un garabato totalmente diferente al que solía utilizar Silvina para refrendar su identidad. A punto tal, que un peritaje caligráfico determinó que no era su signatura.
Insólitamente, tampoco dejó domicilio alguno donde poder ubicarla y su declaración fue efectuada cincuenta días después de haber "desaparecido".
Línea de tiempo
Para poder saber qué sucedió con Silvina hay que hacer un ejercicio típico de la investigación básica: recrear las horas y días previos a su desaparición: "Poco antes de evaporarse, Silvina sufrió el acoso permanente por parte de dos grupos bien diferenciados, o quizás no tanto: por un lado gente de la secta judía Jabad Lubavitch y por otro su propia familia", aseguró a este periodista Alberto, su ex concubino. Esos aprietes, según pudo saberse luego, se sumaban a diversos tipos de amenazas que sufrió durante meses y en las cuales le anticipaban que le iba a "pasar algo" y que no la iban a dejar "vivir en paz".
No faltaron otros ingredientes a este culebrón: raros llamados al teléfono familiar y la visita de misteriosos personajes que, con su mera presencia, imponían temor a la familia. Esto fue una constante hasta último momento. Eso sí, cuando desapareció Silvina, desaparecieron las presiones. Todo un dato.
Prosigue Alberto: "Algunos días después de que dejamos de tener noticias de mi esposa, cuando yo no conocía ni sabía qué era aquel lugar (la sede de Jabad), al localizar al padre de ella (de Silvina) me dice que el no sabía donde estaba, pero que la tenía la madre con 'los Lubavitch'. La verdad que en aquel momento no le creí, pero recuerdo que me dio ese nombre ya que le pregunté quiénes eran. De manera un tanto confusa me explicó que a él le daban medicamentos y que le habían dicho para presionarlo que si seguía sin ver a su hija se los iban a sacar. Bastante tiempo después de que lo llamaran a declarar, cuando volví a verlo, negó haberme dicho nada de eso, lo que me sorprendió".
A efectos de poder profundizar esa línea de investigación, este periodista intentó hablar con gente de Jabad Lubavitch, pero no lo logró. A la negativa de hablar sobre el tema, se agregó la amenaza de una querella penal —y de otro tipo— en caso de publicar algún artículo periodístico contra ellos.
Lo que en principio fue tomado como una humorada por quien escribe estas líneas, dejó de serlo cuando descubrió qué clase de gente son los Lubavitch. Considerada una verdadera secta dentro del judaísmo, esta organización posee 3.000 centros distribuidos en más de 70 países a nivel mundial. En la Argentina posee 28 sedes en seis provincias y se estima que cuenta con unos 10.000 seguidores. Según cuenta diario Perfil, es un movimiento que nació "hace más de 230 años en el pueblo bielorruso de Lubavitch, el movimiento tuvo su despegue local a mediados de los 90, bajo la mirada crítica y por momentos desconfiada del resto del judaísmo vernáculo. Sucede que sus miembros se definen por la fidelidad extrema a la palabra de la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia).
Pero a diferencia de la ortodoxia a secas y a pesar de que muchos de los hábitos seguidos por sus miembros puedan parecer medievales, Jabad trabaja con la tecnología más moderna, desde revistas y programas de televisión hasta un importante sitio de Internet y la lectura de rezos en la pantalla de una palm."
Esa es el costado más conocido de la secta, pero posee uno más oscuro vinculado a la recaudación furiosa de dinero, a cualquier precio y bajo la fachada de la supuesta "ayuda social". "Fijáte que están metidos en todos los 'quilombos' en los que aparecen involucradas personas de la colectividad judía, como fue en su momento el tráfico de diamantes", aseguró un poco conocido rabino a este medio con gran preocupación y temor.
Y es que la mera mención de los Jabad a la hora de buscar entrevistados cierra todas las puertas. "Vos no sabés el poder que tienen estos tipos, te diría que dejes tu investigación de lado", advirtió uno de los pocos que se animó a hablar.
Perfume de mujer
Decíamos que, pocas semanas antes de desaparecer, Silvina era acosada por diversas personas que repentinamente aparecieron en su vida. Una de ellas era una mujer que había trabajado con ella una década antes y de pronto comenzó a aparecer "casualmente" una y otra vez en el camino de la pareja. No casualmente, es de la casa de esta misteriosa mujer que desapareció Silvina.
"La mujer de la casa de donde desaparece no era amiga de ella, sólo la conocía de un trabajo y hacía más de diez años que no la veía. Sin embargo durante mucho tiempo quedó en el expediente como el único nexo para 'ubicarla'. En los últimos días previos a la desaparición, ella encontró a esta mujer varias veces en distintos lugares muy distantes unos de otros de manera aparentemente casual, situación tan repetida que hasta llamó la atención de mi esposa, quien me lo comentó. De hecho, es por eso que tras buscar en varios lugares yo llego a ese departamento en el cual primero durante varios días me negaron conocerla", aseguró Alberto en una de las entrevistas sostenidas con este periodista.
Más adelante, aportó un dato que sería el disparador esencial para empezar a entender lo sucedido: "mucho tiempo después notamos que Jabad quedaba en la misma manzana de la casa de la cual Silvina desaparece, con lo cual empezamos a entender las versiones que nos llegaban sobre este grupo."
Efectivamente, el dato aportado por Alberto era real, ya que la central de Jabad Lubavitch está ubicada en la calle Agüero 1164 de esta Capital Federal, justo a la vuelta de su casa. Lo que no sabía el cónyuge de Silvina es la relación entre su suegra, Catalina Rebeca Wirkierman, y este mismo grupo, el cual a su vez estaría relacionado con otra secta —en este caso evangelista— llamada Fuente de Vida.
No casualmente, la única vez que Silvina apareció en el juzgado donde se investiga su desaparición lo hace acompañada por personeros de este último grupo.
Fuente de ¿vida?
Fuente de Vida es una "asociación civil" —CUIT 30-70705090-6— que esconde detrás de su fachada de iglesia evangelista una peligrosa secta que esclaviza a algunos de sus miembros y se aprovecha económicamente de otros. Uno de los que comanda sus actividades es el pastor Christian Grillo, a cargo de la parte administrativa del lugar.
En el año 2006, este periodista intentó llegar a él a efectos de verificar la posible presencia de Silvina en ese lugar. Con una batería de preguntas y armado de paciencia se dirigió a la calle Eva Perón 3932 de esta Capital Federal, sede de Fuente de Vida. Allí pudo hablar con diversos concurrentes a las ceremonias del grupo evangelista, los cuales identificaron positivamente una colorida foto de Silvina como asidua asistente a ese mismo lugar.
"Sí, esta chica venía seguido por acá, ahora hace bastante que no la veo, pero siempre venía. Tenía otro color de pelo, pero es la misma persona sin dudas", aseguró un humilde seguidor del pastor Grillo. Lo mismo fue confirmado por otras personas presentes, lo cual despertó las esperadas sospechas de uno de los encargados de la seguridad del lugar. "¿Por qué no te vas, flaco? Antes de seguir preguntándole a la gente averiguá por qué Silvina lo dejó al marido, ella nunca estuvo acá contra su voluntad. Igual ya no está más", aseguró el improvisado "patovica".
A esa altura era evidente que la mujer ya había sido derivada hacia otro lugar. La clave la aportó otro de los guardias del lugar, probablemente sensibilizado por la insistencia de este cronista. "El pastor a cargo de acá es un tal Emir Fures, no Christian Grillo. Grillo actualmente es pastor junto con Ricardo Cascabelos, en una Iglesia de Morón, que viene a ser una especie de sucursal. Buscála ahí a la piba", aseguró el corpulento personaje, agregando un dato final: "tienen otra Iglesia en La Plata, en la calle 54, entre 10 y 11, con otro número de CUIT (1), aunque son las mismas personas. Eso sí, yo no te dije nada".
El rastreo por los lugares mencionados no arrojó resultado positivo alguno, por lo cual —como última alternativa— se intentó hablar con la familia de Silvina. Las pocas palabras obtenidas por parte de la madre de esta, Catalina Wirkierman, fueron de total descalificación hacia Alberto, y sin posibilidad de hacer preguntas precisas.
Segundos más tarde, la comunicación se cortó abruptamente y no fue posible volver a hablar con la mujer.
Concluyendo
Algunas de las personas que han frecuentado a Silvina poco antes de que se evaporara, aseguran que tenía mucho temor de que algo pudiera sucederle y hasta existen denuncias formales al respecto. No es el único caso y, seguramente, no será el último. Hay docenas de denuncias contra Jabad Lubavitch por situaciones similares y hasta peores (2).
En el caso concreto de Silvina, basta leer el expediente judicial pertinente para ver la cantidad de irregularidades en torno a su desaparición e incluso en el marco de la instrucción de la causa.
Se hace evidente que hay un poder concreto y brutal detrás de toda esta movida, que no permite avanzar hacia el esclarecimiento de su evaporación. Es el mismo poder que genera el mencionado temor en aquellos a los que se indaga sobre Jabad Lubavitch.
En este contexto, Alberto sigue en su infructuosa búsqueda, sin saber en quién puede confiar y en quién no.
Christian Sanz
(1) La averiguación posterior arrojó el siguiente número de CUIT: 30-68458823-7
(2) Ver:http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=2659 y
http://www.lavozylaopinion.com.ar/cgi-bin/medios/vernota.cgi?medio=lavoz&numero=enero2006¬a=enero2006-7
domingo, 11 de julio de 2010
Zenani Mandela killed while returning from World Cup opening concert
Mandela Family: FIFA Putting Him Under 'Extreme Pressure' To Attend World Cup Final
JOHANNESBURG — Nelson Mandela will greet fans ahead of Sunday's World Cup final at Soccer City, his grandson says.
The 91-year-old anti-apartheid icon will then go home and watch the final between Spain and Netherlands, Mandla Mandela told The Associated Press.
"He said that he wants to come out and greet fans at the stadium," Mandela said, adding that the former South African president was resting Sunday afternoon so he could be "fresh and energetic" for the appearance. The match between Spain and the Netherlands was to kick off at 8:30 p.m. local time.
Mandela has kept a low profile during the monthlong tournament, having decided against attending the opening game on June 11 following the death of his great-granddaughter.
Earlier, Mandla Mandela criticized FIFA for putting "extreme pressure" on the man who led South Africa out of apartheid to attend the World Cup final.
He said FIFA was being "inconsiderate," given that the family is still in mourning.
"My grandfather has recently lost a great-granddaughter and the family is in mourning," Mandela said. "They should be appraised of our customs and traditions."
Mandela's 13-year-old great-granddaughter, Zenani Mandela, was killed in a car crash while returning from the World Cup opening concert.
FIFA president Sepp Blatter has said it would be "wonderful" for Mandela to be at the final, having been instrumental in bringing the first World Cup to Africa.
JOHANNESBURG — Nelson Mandela will greet fans ahead of Sunday's World Cup final at Soccer City, his grandson says.
The 91-year-old anti-apartheid icon will then go home and watch the final between Spain and Netherlands, Mandla Mandela told The Associated Press.
"He said that he wants to come out and greet fans at the stadium," Mandela said, adding that the former South African president was resting Sunday afternoon so he could be "fresh and energetic" for the appearance. The match between Spain and the Netherlands was to kick off at 8:30 p.m. local time.
Mandela has kept a low profile during the monthlong tournament, having decided against attending the opening game on June 11 following the death of his great-granddaughter.
Earlier, Mandla Mandela criticized FIFA for putting "extreme pressure" on the man who led South Africa out of apartheid to attend the World Cup final.
He said FIFA was being "inconsiderate," given that the family is still in mourning.
"My grandfather has recently lost a great-granddaughter and the family is in mourning," Mandela said. "They should be appraised of our customs and traditions."
Mandela's 13-year-old great-granddaughter, Zenani Mandela, was killed in a car crash while returning from the World Cup opening concert.
FIFA president Sepp Blatter has said it would be "wonderful" for Mandela to be at the final, having been instrumental in bringing the first World Cup to Africa.
La Lola o Elola
ENTREVISTA: EL FUTURO DEL PERIODISMO DIGITAL ARIANNA HUFFINGTON Directora y fundadora de "The Huffington Post"
La comandante 'blog'
JOSEBA ELOLA 11/07/2010
Una revolución se está gestando en la Red. Webs de nuevo cuño disputan el liderazgo informativo a los grandes medios tradicionales. Gurús como Jeff Jarvis, pesos pesados como Bill Keller, director de 'The New York Times', e innovadores como Jim Vandehei, de 'Político', protagonizan esta serie de entrevistas sobre el futuro del periodismo. Abrimos con la mujer que ha roto el orden establecido
La cita se produjo en el Century Club de Nueva York, un local chapado a la antigua, año 2005. Allí la llevó a comer el viejo Arthur M. Schlesinger, historiador, ex asesor de John Fitzgerald Kennedy, voz profunda de la Norteamérica liberal. Schlesinger quería que su amiga Arianna Huffington le explicara qué era aquello de lo que habían hablado por teléfono, qué era esa cosa llamada blog.
De frente y perfil
Bienvenidos al 'ecosistema'
La noticia en otros webs
"Estoy suscrita a siete periódicos, no creo que vayan a desaparecer: los mejores se ajustarán y sobrevivirán"
"Desde el principio nos dimos cuenta de que la conversación política y cultural se movía al entorno 'online"
"El fracaso, en muchas ocasiones, es la piedra con la que te tropiezas en el camino hacia el éxito"
Arianna Huffington andaba volcada en el lanzamiento de su nuevo proyecto. Una web que incorporara a cientos de blogueros interesantes. Si algo tenía La Huff era agenda de contactos. Su paso por el mundo de la política, la cultura y los medios, sus años en Washington, Nueva York y Los Ángeles, y su arte para cultivar las relaciones sociales había hecho que tuviera amigos famosos, influyentes y mediáticos por doquier. Cualquier persona con la que se encontraba en una cena, en un cóctel o en un estreno y que le resultara interesante se convertía en uno de sus objetivos en aquellos días. "¿Quieres escribir un blog?", la pregunta del millón.
La comida en el Century Club fue un éxito. Arianna Huffington estaba convencida de que la voz de Schlesinger se tenía que escuchar más a menudo, que no se podía esperar al momento en que editara nuevo libro. "Él y yo éramos los más jóvenes de la sala; imagina lo viejos que debían de ser los demás", recuerda con una sonrisa Arianna en su luminoso despacho de la calle Broadway, en el corazón del Soho neoyorquino. El historiador salió de la comida convencido. Poco ducho en el manejo de las herramientas tecnológicas, se le facilitó la tarea: podía enviar sus post por fax, ya se encargaría alguien de volcarlos a la Red. "Cuando lanzamos la web se quedó estupefacto con la cantidad de gente que le leyó". Así arrancó la gran aventura de The Huffington Post.
Su fundadora tiró de agenda e incorporó a políticos y periodistas, actores, directores de cine, escritores: Norman Mailer, Nora Ephron, Alec Baldwin, John Cusack. Su web, una extensión de su vocación por las relaciones públicas, una prolongación de su frenética y selecta vida social, nació como espacio de encuentro de distintas voces con 500 blogueros construyendo comunidad. Ahora tiene 6.000. Recibió más de 2,8 millones de comentarios de sus lectores el mes pasado. Está pisando los talones al sitio web de información líder, el de The New York Times. Cuenta con más de 12,3 millones de usuarios únicos al mes, según Comscore; dos millones hace tan solo dos años.
The Huffington Post, una espiral que no deja de incorporar visitantes, es el gran fenómeno, como sitio de noticias de nuevo cuño, de la era digital. Los expertos calculan que para finales de año ya habrá sobrepasado en función de tráfico al sanctasanctórum, The New York Times: la llamada Dama gris del quiosco norteamericano, amenazada por la gran dama de la blogosfera.
The Huffington Post es un sitio web en el que la información política ocupa en torno a un 25% del espacio. Abre siempre con un gran tema sustentado en una gran imagen. Incorpora 22 secciones: desde política hasta comedia, pasando por tecnología y estilo. Está abriendo nuevas secciones locales (ya está presente en Chicago, Denver, Los Ángeles y Nueva York). El miércoles pasado, sin ir más lejos, abría con una nueva imagen del vertido de crudo en el golfo de México, con vídeos y enlaces a nuevas informaciones sobre la catástrofe medioambiental. Contribuía como bloguero Dominique Strauss- Kahn (director gerente del Fondo Monetario Internacional) con un post -entrega, nota- sobre crecimiento y empleo. Junto a otros sesudos post que analizan la actualidad nacional e internacional, se destacaba un mix de noticias donde cabían las fotos de la nueva mansión de Lady Gaga en Beverly Hills, una historia sobre por qué los hombres engañan a las mujeres, o los reveladores secretos de la modelo Kendra Wilkinson, que acaba de relatar en un libro sus encuentros sexuales con Hugh Hefner, fundador de Playboy.
Nada como darse un paseo por la redacción de The Huffington Post en el Soho neoyorquino para certificar que se trata de una empresa de la nueva era: un ejército de veinteañeros y treintañeros domina en la redacción. Con 127 empleados, 55 de ellos periodistas, (frente a los 1.000 de The New York Times), el Huffpo produce algunas noticias propias, pero, sobre todo, selecciona noticias de otros medios y las presenta del modo más elegante posible (generando tráfico hacia esos medios mediante enlaces). A la pregunta de cuál era la proporción de contenido propio frente a contenido enlazado se obtuvo la respuesta "te buscaré las cifras", cifras que no terminaron de llegar.
Se financia mediante publicidad. Llevaban cinco años en pos del santo grial: la rentabilidad. "Ya somos rentables", anuncia con orgullo Arianna Huffington con su pelo impecable de laca y su elegante chaqueta rosa larga. Eso sí, no facilita cifras. Según publicó Business Insider, los ingresos en 2009 fueron de 11,8 millones de euros.
Pregunta. Cuando puso en marcha este proyecto en mayo de 2005, ¿en algún momento imaginó que podía llegar a convertirse en semejante fenómeno?
Respuesta. Nunca sabes del todo cómo va a ir un proyecto. Fuimos afortunados en el momento del lanzamiento, fuimos el primer sitio que combinó el estar 24 horas, siete días a la semana, a base de noticias seleccionadas con nuestra particular visión, con una gran colección de voces en nuestro blog: empezamos con 500 blogueros y ahora tenemos 6.000. Desde el principio nos dimos cuenta de que la conversación, política y cultural, se movía al entorno online, pero muchas voces importantes no estaban allí.
Mantener una entrevista fluida con Arianna Huffington es misión solo apta para titanes. Que si te presenta a uno de la oficina, que si te da la copia de su último libro, que si se acaba de acordar de algo que le quería decir a su secretaria... "Espera, perdona, que voy a enviar un mensaje a mi hija" fueron las primeras palabras que pronunció La Huff apenas se encendía la tecla de rec en la grabadora digital y nos sentábamos en los sofás color crema tipo Chester. Un comienzo prometedor.
Mujer con una blanca sonrisa siempre dispuesta, Arianna Huffington no mira fijamente a los ojos, sino un poco por encima de estos. Con el aspecto de una gran dama de la alta sociedad norteamericana, habla con voz suave y algo arenosa. A sus 59 años, mantiene un ligero acento de su Grecia natal. Su habilidad para salirse por peteneras cuando la ocasión lo requiere es notable.P.
La tendencia en el tráfico apunta a que antes de finales de año su web podría sobrepasar a la de The New York Times.
P. Yo prefiero fijarme en dónde estamos ahora. Estamos por delante de The Washington Post, de The Wall Street Journal y del USA Today. Prefiero cuidar nuestra visión de The Huffington Post. El tráfico es muy importante, afecta a los anunciantes, al alcance que tienes, pero no es el único criterio. Si así fuera, perderíamos el toque, la visión de The Huffington Post, que es combinar lo mejor de lo viejo con lo mejor de lo nuevo, los valores del periodismo tradicional (contrastar, ser justo, ser riguroso) y unirlo a todo lo bueno que tiene ser un periódico online. Tenemos una audiencia muy comprometida, el mes pasado recibimos casi tres millones de comentarios, estamos involucrados en todas las redes sociales (Facebook, Twitter)... Nuestros lectores leen, pero también comparten y a veces contribuyen con sus aportaciones a las historias.
P. Ustedes han apostado claramente por el periodismo ciudadano, pero, ¿en qué medida puede este alcanzar los estándares de calidad profesional, en términos de rigor, de no estar guiado por la opinión?
R. Yo creo en una fórmula híbrida de periodismo: necesitamos editores profesionales, periodistas profesionales y cientos de ciudadanos periodistas que lo harán como lo hicieron en el último levantamiento que se produjo en Irán, desde sus comunidades.
Arianna Huffington se levanta del sofá. Antes de que se le olvide, dice, quiere ir a por un ejemplar de su nuevo libro, el decimotercero, que se publicará en septiembre de 2010: América Tercer Mundo: cómo nuestros políticos están abandonando a la clase media y traicionando el sueño americano.
P. ¿Cuáles considera que fueron las mejores decisiones que tomó para conducir al éxito a su web?
R. Una de las mejores decisiones fue que desde el principio quisimos que hubiera un ambiente civilizado: no permitimos ataques personales. Tenemos comentarios moderados por la tecnología y por moderadores, y eso crea un ambiente civilizado en el que se puede producir un auténtico debate, en el que puede haber disensiones, pero no una atmósfera tóxica. Una de las cosas que podemos hacer online, que es parte de su ADN, es seguir las historias: das una noticia y cada día añades algo. Nosotros contamos historias. Creemos que una de las cosas más importantes en periodismo es contar historias. No solo dar estadísticas, números, hechos.
Ha costado cinco años conseguir la rentabilidad. El volumen de tráfico que tienen, 12,3 millones de usuarios únicos al mes, explica en parte los resultados. Pero su victoria es la de haber creado una gran comunidad que debate en la Red, que manda comentarios al ejército de 6.000 blogueros. "Cada día colocamos 250 posts originales", ilustra. A este gran tráfico se une una estructura de nuevo cuño, propia de la era digital: plantilla reducida (127 empleados frente a los 1.000 de The New York Times), bajos costes. En cuanto al crecimiento de los ingresos publicitarios, Huffington explica que ha contribuido en gran medida el fichaje del ex director de publicidad de Yahoo! y la contratación de 10 experimentados ejecutivos de ventas. General Electric, Coke, Mercedes, Johnson&Johnson, Siemens, Microsoft, Toyota, Pepsi: los grandes están ahí.
Arianna Huffington vive a caballo entre Nueva York y Los Ángeles. Pero cada vez pasa más tiempo en la base neoyorquina para estar cerca de sus dos hijas, Isabella, de 19 años, y Christina, de 21: ambas estudian en la Universidad de Yale.
Su despacho está decorado con fotos de sus dos chicas, e incluso cuadros realizados por ellas. Huffington es una mujer muy de familia. Muy de clan. Desde que se separó de su marido, Michael Huffington, magnate del petróleo que desarrolló una carrera política en las filas republicanas, ha vivido rodeada de sus dos hijas y de su hermana, Agapi.
Nació Arianna Stassinopoulos un 15 de julio de 1950 en Atenas. Su padre, Constatine, fue periodista y cayó prisionero en campos de concentración durante la ocupación nazi. Cuando la pequeña Arianna tenía 11 años sus padres se separaron. A los 16 años ya viajó a Inglaterra, donde realizó sus estudios universitarios en Cambridge. A los 23 años escribió su primer libro, The female woman, y desembarcó por primera vez en Nueva York para promocionarlo; un libro que si por algo no destacó fue por su talante feminista.
En 1980 aterrizaba, ya para instalarse, en Nueva York con su madre y su hermana. Tenía muy claro en qué país quería desarrollar su carrera. Su amigo el editor lord Weidenfield, según relató en 2008 The Times, el hombre que la animó a que escribiera una biografía sobre María Callas (lo hizo), fue quien le dio el consejo clave: que se hiciese amiga, no de los hombres poderosos del Upper East Side, el barrio rico, no; mejor, de sus mujeres. Su ambición, su facilidad para hacer amigos y su talento para las relaciones sociales hicieron el resto.
P. ¿Y qué es lo que queda de la chica de pueblo griega que habita en usted?
R. Oh, muchas cosas, por supuesto. Mi curiosidad interminable con la gente, mi sentido del optimismo con la vida, que es muy griego; amo mi trabajo, me siento muy afortunada de no separar mi vida de mi trabajo y eso es mucha suerte en esta vida.
Fue en 1985 cuando, invitada a la mansión de Ann Getty (sí, de los Getty de toda la vida) en San Francisco, conoció a Michael Huffington, magnate del petróleo que le dio dos hijas y el nombre del experimento periodístico web más sorpresivo del nuevo siglo.
Se casaron en 1986; vivieron en Washington y en Los Ángeles. Arianna se implicó de lleno en la carrera política de su marido, republicano que llegó a altas esferas del Departamento de Defensa bajo la Administración de Reagan. Le apoyó incluso en los momentos más duros, cuando, en plena campaña, el flamante candidato que luchaba por conseguir un asiento en el Senado fue acusado de tener contratada a una inmigrante sin papeles en casa. Arianna asumió públicamente toda la culpa.
La pareja se separó en 1998, y pocos meses después, en una entrevista con la revista Esquire, Michael Huffington declaraba su condición de bisexual.
Cinco años más tarde, en 2003, Arianna Huffington daba un nuevo giro a su vida y lanzaba su carrera política presentándose como independiente al puesto de gobernadora de California. Su rival: Arnold Schwarzenegger. Pero un nuevo escándalo la expulsó de la carrera política.
P. Usted ha vivido tantas vidas distintas. ¿Fue el momento en que se tuvo que retirar de la carrera electoral, cuando se descubrió que solo había pagado 771 dólares de impuestos durante dos años, el más duro profesionalmente en su carrera?
R. Fue una experiencia de la que aprendí mucho, y he escrito mucho del fracaso en mis libros; eso, obviamente, fue un fracaso, pero el fracaso no es lo contrario del éxito, el fracaso muchas veces es la piedra con la que te tropiezas en el camino al éxito. Aprendí tanto de esa experiencia, de Internet y de lo importante que podía llegar a ser en nuestras vidas... las semillas de lo que luego ha sido The Huffington Post fueron creadas en esa campaña.
P. Para mucha gente se ha producido una sorprendente evolución de sus ideas políticas, desde su apoyo a conservadores republicanos como Newt Gingrich hasta su conversión en adalid de la izquierda liberal.
R. Siempre he sido progresista en los temas sociales: estoy a favor del aborto, por el control de las armas, por los derechos de los gays, incluso cuando era republicana. La gran diferencia es que hubo un tiempo en que creí que el sector privado resolvería los problemas sociales de América. Luego vi en primera línea que eso no iba a producirse.
Dos años tardó en remontar el vuelo. Vio que la Red era el futuro. A Arianna Huffington, más que gurú de Internet, se la considera crack del marketing viral, de las técnicas de mercadotecnia que apuran las posibilidades de las redes sociales para multiplicar el número de personas que acceden a una marca o a un sitio web. El 9 de mayo de 2005 ya estaba en marcha su nuevo proyecto, The Huffington Post. Arianna es una luchadora. Nunca se rinde. En 2009, la revista Forbes le otorgaba el puesto número 12º en la lista de mujeres más influyentes en los medios.
P. Su hermana dice que para usted nada es suficiente.
R. Estoy mejorando. Ella se refiere a mi perfeccionismo, que en ocasiones puede convertirse en un problema. Pero tener a mis hijas, verlas crecer y ver el perfeccionismo en ellas me hace serlo menos, conformarme con el "suficiente", porque no hay perfección en este mundo, a lo que más puedes aspirar es a la excelencia.
Suena el teléfono. Arianna se ríe. "Dime, rápido, que estoy en medio de una entrevista con EL PAÍS. Dime, ¿qué vamos a hacer?". Huffington sorbe pacientemente su café con leche helado en gran vaso de plástico. Silencio. El interlocutor habla. "Como vamos tan mal de tiempo, por qué no sigues adelante, cueste lo que cueste, y nos movemos al plan B, ese es el único día en que podemos hacerlo... No, porque entonces ya me habré ido a Aspen, y luego, a Nueva York... Vale, entonces, nos quedamos con el plan A". Llega el rumor lejano de los taxis pitando en la calle Broadway, el sol cae a plomo, son las tres de la tarde.
P. Ustedes han puesto en marcha una iniciativa de periodismo de investigación sin ánimo de lucro, con 1,38 millones de dólares y 10 periodistas contratados. ¿Conseguirán este tipo de iniciativas preservar el periodismo de investigación, que algunos consideran en peligro de extinción?
R. Ahí está Propública (web norteamericana sin ánimo de lucro), que ganó el Premio Pullitzer. Hay un montón de webs locales que están investigando, financiadas por fundaciones, particulares, o sea, que esta es una vía, no solo de preservar el periodismo de investigación, sino de hacerlo mejor. A los medios tradicionales se les escaparon dos de las grandes historias de nuestro tiempo: la inexistencia de armas de destrucción masiva en Irak y lo que nos llevó a la crisis financiera.
P. Algunos de los medios de Rupert Murdoch (The Wall Street Journal y The Times) ya están cobrando por los contenidos, ¿ustedes lo harán o lo harían?
R. Como dice Jeff Jarvis, vivimos en la economía del link (enlace). En la economía del link, los links son la manera de monetizar contenido.
P. ¿Y qué opina del hecho de que Rupert Murdoch diga que los sitios agregadores de noticias son piratas y plagiadores?
R. Si miras los hechos, lo que hacemos es el uso justo en virtud de las actuales leyes de copyright. Solo se toma un párrafo, o así, y se pone un link a la historia original. De ese modo generamos mucho tráfico hacia esa historia. Por ese motivo tenemos constantes peticiones de reporteros de otros medios para que enlacemos a sus historias. Hay mucha gente, en muchas industrias, que lo pasa mal en el proceso de ajuste a la nueva realidad. Esta es una tecnología disruptiva que ha sacudido a los editores, mucha gente está pasando por tiempos duros, tiempos de tomar conciencia y reconocer las nuevas realidades.
P. ¿Cómo ve el panorama mediático dentro de cinco años, cuál es el futuro del periodismo?
R. Yo veo una convergencia. Los medios tradicionales harán cada vez más cosas online, involucrarán a sus lectores cada vez más, y los medios online, como The Huffington Post, harán cada vez más periodismo tradicional.
P. ¿Desaparecerán los periódicos?
R. No. Adoramos los periódicos, hay algo en nuestro ADN que nos hace amar los periódicos. Yo estoy suscrita a siete periódicos. No creo que vayan a desaparecer. Van a tener que ajustarse: algunos desaparecerán, pero los mejores se ajustarán y sobrevivirán. Nosotros queremos revitalizar el periodismo ciudadano, con más historias, más transparencia... Es fundamental no vender la integridad periodística a cambio de acceso, que es uno de los peligros: muchas veces, para conseguir la gran entrevista, ves a los periodistas entregar su independencia.
La esperan desde hace 10 minutos para una reunión. Arianna sale de la oficina dejando la estela de su perfume. Está en racha. Se siente partícipe de una revolución. Y ella encabeza la marcha.
De frente y perfil
» Directora de 'The Huffington Post', 59 años.
» Fundó el sitio web junto a Ken Lerer en mayo de 2005 y ya ha alcanzado los 12,3 millones de usuarios únicos al mes, a un paso del líder en Internet en Estados Unidos, The New York Times.
» Ha escrito 13 libros, es comentarista política, se casó (y separó) de un magnate del petróleo e hizo un intento frustrado de enfrentarse a Arnold Schwarzenegger en las elecciones para gobernador de California.
» Su fórmula: información política, última hora mediante la agencia AP, noticias agregadas de otros medios, gente, 'celebrities' y curiosidades varias.
» La clave: un ejército de 6.000 blogueros vertebra una comunidad de lectores muy comprometidos con el Huffpo como espacio de debate: el mes pasado recibió 2,8 millones de comentarios.
Bienvenidos al 'ecosistema'
El ecosistema es la palabra de moda. Los gurús del periodismo online coinciden a grandes rasgos en augurar un futuro en el que medios de muy distintas naturalezas cohabitarán en la Red. Habrá webs de nuevo cuño, con plantillas cortas y objetivos largos, que competirán con periódicos en los que el papel será parte de una plataforma digital en la que entran todas las nuevas tecnologías, desde las tabletas electrónicas hasta los propios teléfonos móviles. El entorno, permanentemente mutante al ritmo del cambio tecnológico, impulsará el mecanismo de selección natural de los medios, que convergen en Internet.
Los sitios web nicho, especializados en un tipo de información muy preciso, como Político, web de referencia en Washington; los más locales, con información muy enfocada a la comunidad; los medios integrados en las redes sociales; el periodismo basado en el uso de bases de datos; el periodismo sin ánimo de lucro, financiado por fundaciones o mecenas que quieren que no se pierda una de las piedras de toque de toda democracia que se precie: son estas algunas de las tendencias que irán a más. Gurús del periodismo como Rosental C. Alves y Jeff Jarvis vertirán sus opiniones sobre el futuro de los medios en esta serie en la que aparecen los protagonistas de los fenómenos más interesantes que hay en la Red. Arianna Huffington, artífice de The Huffington Post, cuya historia se relata en estas páginas; Jim Vandehei, director de Político, que también aportará su visión; Bill Keller, director de The New York Times, así como directores de medios europeos aparecerán en estas páginas. Buena parte de los entrevistados no augura un final ni mucho menos inminente para los periódicos impresos en el viejo papel, al que, parece, según dicen, le queda más recorrido del que en ocasiones se le atribuye.
Todas estas entrevistas, domingo a domingo, en estas páginas, acompañadas de un vídeo que se podrá ver en www.elpais.com.
La comandante 'blog'
JOSEBA ELOLA 11/07/2010
Una revolución se está gestando en la Red. Webs de nuevo cuño disputan el liderazgo informativo a los grandes medios tradicionales. Gurús como Jeff Jarvis, pesos pesados como Bill Keller, director de 'The New York Times', e innovadores como Jim Vandehei, de 'Político', protagonizan esta serie de entrevistas sobre el futuro del periodismo. Abrimos con la mujer que ha roto el orden establecido
La cita se produjo en el Century Club de Nueva York, un local chapado a la antigua, año 2005. Allí la llevó a comer el viejo Arthur M. Schlesinger, historiador, ex asesor de John Fitzgerald Kennedy, voz profunda de la Norteamérica liberal. Schlesinger quería que su amiga Arianna Huffington le explicara qué era aquello de lo que habían hablado por teléfono, qué era esa cosa llamada blog.
De frente y perfil
Bienvenidos al 'ecosistema'
La noticia en otros webs
"Estoy suscrita a siete periódicos, no creo que vayan a desaparecer: los mejores se ajustarán y sobrevivirán"
"Desde el principio nos dimos cuenta de que la conversación política y cultural se movía al entorno 'online"
"El fracaso, en muchas ocasiones, es la piedra con la que te tropiezas en el camino hacia el éxito"
Arianna Huffington andaba volcada en el lanzamiento de su nuevo proyecto. Una web que incorporara a cientos de blogueros interesantes. Si algo tenía La Huff era agenda de contactos. Su paso por el mundo de la política, la cultura y los medios, sus años en Washington, Nueva York y Los Ángeles, y su arte para cultivar las relaciones sociales había hecho que tuviera amigos famosos, influyentes y mediáticos por doquier. Cualquier persona con la que se encontraba en una cena, en un cóctel o en un estreno y que le resultara interesante se convertía en uno de sus objetivos en aquellos días. "¿Quieres escribir un blog?", la pregunta del millón.
La comida en el Century Club fue un éxito. Arianna Huffington estaba convencida de que la voz de Schlesinger se tenía que escuchar más a menudo, que no se podía esperar al momento en que editara nuevo libro. "Él y yo éramos los más jóvenes de la sala; imagina lo viejos que debían de ser los demás", recuerda con una sonrisa Arianna en su luminoso despacho de la calle Broadway, en el corazón del Soho neoyorquino. El historiador salió de la comida convencido. Poco ducho en el manejo de las herramientas tecnológicas, se le facilitó la tarea: podía enviar sus post por fax, ya se encargaría alguien de volcarlos a la Red. "Cuando lanzamos la web se quedó estupefacto con la cantidad de gente que le leyó". Así arrancó la gran aventura de The Huffington Post.
Su fundadora tiró de agenda e incorporó a políticos y periodistas, actores, directores de cine, escritores: Norman Mailer, Nora Ephron, Alec Baldwin, John Cusack. Su web, una extensión de su vocación por las relaciones públicas, una prolongación de su frenética y selecta vida social, nació como espacio de encuentro de distintas voces con 500 blogueros construyendo comunidad. Ahora tiene 6.000. Recibió más de 2,8 millones de comentarios de sus lectores el mes pasado. Está pisando los talones al sitio web de información líder, el de The New York Times. Cuenta con más de 12,3 millones de usuarios únicos al mes, según Comscore; dos millones hace tan solo dos años.
The Huffington Post, una espiral que no deja de incorporar visitantes, es el gran fenómeno, como sitio de noticias de nuevo cuño, de la era digital. Los expertos calculan que para finales de año ya habrá sobrepasado en función de tráfico al sanctasanctórum, The New York Times: la llamada Dama gris del quiosco norteamericano, amenazada por la gran dama de la blogosfera.
The Huffington Post es un sitio web en el que la información política ocupa en torno a un 25% del espacio. Abre siempre con un gran tema sustentado en una gran imagen. Incorpora 22 secciones: desde política hasta comedia, pasando por tecnología y estilo. Está abriendo nuevas secciones locales (ya está presente en Chicago, Denver, Los Ángeles y Nueva York). El miércoles pasado, sin ir más lejos, abría con una nueva imagen del vertido de crudo en el golfo de México, con vídeos y enlaces a nuevas informaciones sobre la catástrofe medioambiental. Contribuía como bloguero Dominique Strauss- Kahn (director gerente del Fondo Monetario Internacional) con un post -entrega, nota- sobre crecimiento y empleo. Junto a otros sesudos post que analizan la actualidad nacional e internacional, se destacaba un mix de noticias donde cabían las fotos de la nueva mansión de Lady Gaga en Beverly Hills, una historia sobre por qué los hombres engañan a las mujeres, o los reveladores secretos de la modelo Kendra Wilkinson, que acaba de relatar en un libro sus encuentros sexuales con Hugh Hefner, fundador de Playboy.
Nada como darse un paseo por la redacción de The Huffington Post en el Soho neoyorquino para certificar que se trata de una empresa de la nueva era: un ejército de veinteañeros y treintañeros domina en la redacción. Con 127 empleados, 55 de ellos periodistas, (frente a los 1.000 de The New York Times), el Huffpo produce algunas noticias propias, pero, sobre todo, selecciona noticias de otros medios y las presenta del modo más elegante posible (generando tráfico hacia esos medios mediante enlaces). A la pregunta de cuál era la proporción de contenido propio frente a contenido enlazado se obtuvo la respuesta "te buscaré las cifras", cifras que no terminaron de llegar.
Se financia mediante publicidad. Llevaban cinco años en pos del santo grial: la rentabilidad. "Ya somos rentables", anuncia con orgullo Arianna Huffington con su pelo impecable de laca y su elegante chaqueta rosa larga. Eso sí, no facilita cifras. Según publicó Business Insider, los ingresos en 2009 fueron de 11,8 millones de euros.
Pregunta. Cuando puso en marcha este proyecto en mayo de 2005, ¿en algún momento imaginó que podía llegar a convertirse en semejante fenómeno?
Respuesta. Nunca sabes del todo cómo va a ir un proyecto. Fuimos afortunados en el momento del lanzamiento, fuimos el primer sitio que combinó el estar 24 horas, siete días a la semana, a base de noticias seleccionadas con nuestra particular visión, con una gran colección de voces en nuestro blog: empezamos con 500 blogueros y ahora tenemos 6.000. Desde el principio nos dimos cuenta de que la conversación, política y cultural, se movía al entorno online, pero muchas voces importantes no estaban allí.
Mantener una entrevista fluida con Arianna Huffington es misión solo apta para titanes. Que si te presenta a uno de la oficina, que si te da la copia de su último libro, que si se acaba de acordar de algo que le quería decir a su secretaria... "Espera, perdona, que voy a enviar un mensaje a mi hija" fueron las primeras palabras que pronunció La Huff apenas se encendía la tecla de rec en la grabadora digital y nos sentábamos en los sofás color crema tipo Chester. Un comienzo prometedor.
Mujer con una blanca sonrisa siempre dispuesta, Arianna Huffington no mira fijamente a los ojos, sino un poco por encima de estos. Con el aspecto de una gran dama de la alta sociedad norteamericana, habla con voz suave y algo arenosa. A sus 59 años, mantiene un ligero acento de su Grecia natal. Su habilidad para salirse por peteneras cuando la ocasión lo requiere es notable.P.
La tendencia en el tráfico apunta a que antes de finales de año su web podría sobrepasar a la de The New York Times.
P. Yo prefiero fijarme en dónde estamos ahora. Estamos por delante de The Washington Post, de The Wall Street Journal y del USA Today. Prefiero cuidar nuestra visión de The Huffington Post. El tráfico es muy importante, afecta a los anunciantes, al alcance que tienes, pero no es el único criterio. Si así fuera, perderíamos el toque, la visión de The Huffington Post, que es combinar lo mejor de lo viejo con lo mejor de lo nuevo, los valores del periodismo tradicional (contrastar, ser justo, ser riguroso) y unirlo a todo lo bueno que tiene ser un periódico online. Tenemos una audiencia muy comprometida, el mes pasado recibimos casi tres millones de comentarios, estamos involucrados en todas las redes sociales (Facebook, Twitter)... Nuestros lectores leen, pero también comparten y a veces contribuyen con sus aportaciones a las historias.
P. Ustedes han apostado claramente por el periodismo ciudadano, pero, ¿en qué medida puede este alcanzar los estándares de calidad profesional, en términos de rigor, de no estar guiado por la opinión?
R. Yo creo en una fórmula híbrida de periodismo: necesitamos editores profesionales, periodistas profesionales y cientos de ciudadanos periodistas que lo harán como lo hicieron en el último levantamiento que se produjo en Irán, desde sus comunidades.
Arianna Huffington se levanta del sofá. Antes de que se le olvide, dice, quiere ir a por un ejemplar de su nuevo libro, el decimotercero, que se publicará en septiembre de 2010: América Tercer Mundo: cómo nuestros políticos están abandonando a la clase media y traicionando el sueño americano.
P. ¿Cuáles considera que fueron las mejores decisiones que tomó para conducir al éxito a su web?
R. Una de las mejores decisiones fue que desde el principio quisimos que hubiera un ambiente civilizado: no permitimos ataques personales. Tenemos comentarios moderados por la tecnología y por moderadores, y eso crea un ambiente civilizado en el que se puede producir un auténtico debate, en el que puede haber disensiones, pero no una atmósfera tóxica. Una de las cosas que podemos hacer online, que es parte de su ADN, es seguir las historias: das una noticia y cada día añades algo. Nosotros contamos historias. Creemos que una de las cosas más importantes en periodismo es contar historias. No solo dar estadísticas, números, hechos.
Ha costado cinco años conseguir la rentabilidad. El volumen de tráfico que tienen, 12,3 millones de usuarios únicos al mes, explica en parte los resultados. Pero su victoria es la de haber creado una gran comunidad que debate en la Red, que manda comentarios al ejército de 6.000 blogueros. "Cada día colocamos 250 posts originales", ilustra. A este gran tráfico se une una estructura de nuevo cuño, propia de la era digital: plantilla reducida (127 empleados frente a los 1.000 de The New York Times), bajos costes. En cuanto al crecimiento de los ingresos publicitarios, Huffington explica que ha contribuido en gran medida el fichaje del ex director de publicidad de Yahoo! y la contratación de 10 experimentados ejecutivos de ventas. General Electric, Coke, Mercedes, Johnson&Johnson, Siemens, Microsoft, Toyota, Pepsi: los grandes están ahí.
Arianna Huffington vive a caballo entre Nueva York y Los Ángeles. Pero cada vez pasa más tiempo en la base neoyorquina para estar cerca de sus dos hijas, Isabella, de 19 años, y Christina, de 21: ambas estudian en la Universidad de Yale.
Su despacho está decorado con fotos de sus dos chicas, e incluso cuadros realizados por ellas. Huffington es una mujer muy de familia. Muy de clan. Desde que se separó de su marido, Michael Huffington, magnate del petróleo que desarrolló una carrera política en las filas republicanas, ha vivido rodeada de sus dos hijas y de su hermana, Agapi.
Nació Arianna Stassinopoulos un 15 de julio de 1950 en Atenas. Su padre, Constatine, fue periodista y cayó prisionero en campos de concentración durante la ocupación nazi. Cuando la pequeña Arianna tenía 11 años sus padres se separaron. A los 16 años ya viajó a Inglaterra, donde realizó sus estudios universitarios en Cambridge. A los 23 años escribió su primer libro, The female woman, y desembarcó por primera vez en Nueva York para promocionarlo; un libro que si por algo no destacó fue por su talante feminista.
En 1980 aterrizaba, ya para instalarse, en Nueva York con su madre y su hermana. Tenía muy claro en qué país quería desarrollar su carrera. Su amigo el editor lord Weidenfield, según relató en 2008 The Times, el hombre que la animó a que escribiera una biografía sobre María Callas (lo hizo), fue quien le dio el consejo clave: que se hiciese amiga, no de los hombres poderosos del Upper East Side, el barrio rico, no; mejor, de sus mujeres. Su ambición, su facilidad para hacer amigos y su talento para las relaciones sociales hicieron el resto.
P. ¿Y qué es lo que queda de la chica de pueblo griega que habita en usted?
R. Oh, muchas cosas, por supuesto. Mi curiosidad interminable con la gente, mi sentido del optimismo con la vida, que es muy griego; amo mi trabajo, me siento muy afortunada de no separar mi vida de mi trabajo y eso es mucha suerte en esta vida.
Fue en 1985 cuando, invitada a la mansión de Ann Getty (sí, de los Getty de toda la vida) en San Francisco, conoció a Michael Huffington, magnate del petróleo que le dio dos hijas y el nombre del experimento periodístico web más sorpresivo del nuevo siglo.
Se casaron en 1986; vivieron en Washington y en Los Ángeles. Arianna se implicó de lleno en la carrera política de su marido, republicano que llegó a altas esferas del Departamento de Defensa bajo la Administración de Reagan. Le apoyó incluso en los momentos más duros, cuando, en plena campaña, el flamante candidato que luchaba por conseguir un asiento en el Senado fue acusado de tener contratada a una inmigrante sin papeles en casa. Arianna asumió públicamente toda la culpa.
La pareja se separó en 1998, y pocos meses después, en una entrevista con la revista Esquire, Michael Huffington declaraba su condición de bisexual.
Cinco años más tarde, en 2003, Arianna Huffington daba un nuevo giro a su vida y lanzaba su carrera política presentándose como independiente al puesto de gobernadora de California. Su rival: Arnold Schwarzenegger. Pero un nuevo escándalo la expulsó de la carrera política.
P. Usted ha vivido tantas vidas distintas. ¿Fue el momento en que se tuvo que retirar de la carrera electoral, cuando se descubrió que solo había pagado 771 dólares de impuestos durante dos años, el más duro profesionalmente en su carrera?
R. Fue una experiencia de la que aprendí mucho, y he escrito mucho del fracaso en mis libros; eso, obviamente, fue un fracaso, pero el fracaso no es lo contrario del éxito, el fracaso muchas veces es la piedra con la que te tropiezas en el camino al éxito. Aprendí tanto de esa experiencia, de Internet y de lo importante que podía llegar a ser en nuestras vidas... las semillas de lo que luego ha sido The Huffington Post fueron creadas en esa campaña.
P. Para mucha gente se ha producido una sorprendente evolución de sus ideas políticas, desde su apoyo a conservadores republicanos como Newt Gingrich hasta su conversión en adalid de la izquierda liberal.
R. Siempre he sido progresista en los temas sociales: estoy a favor del aborto, por el control de las armas, por los derechos de los gays, incluso cuando era republicana. La gran diferencia es que hubo un tiempo en que creí que el sector privado resolvería los problemas sociales de América. Luego vi en primera línea que eso no iba a producirse.
Dos años tardó en remontar el vuelo. Vio que la Red era el futuro. A Arianna Huffington, más que gurú de Internet, se la considera crack del marketing viral, de las técnicas de mercadotecnia que apuran las posibilidades de las redes sociales para multiplicar el número de personas que acceden a una marca o a un sitio web. El 9 de mayo de 2005 ya estaba en marcha su nuevo proyecto, The Huffington Post. Arianna es una luchadora. Nunca se rinde. En 2009, la revista Forbes le otorgaba el puesto número 12º en la lista de mujeres más influyentes en los medios.
P. Su hermana dice que para usted nada es suficiente.
R. Estoy mejorando. Ella se refiere a mi perfeccionismo, que en ocasiones puede convertirse en un problema. Pero tener a mis hijas, verlas crecer y ver el perfeccionismo en ellas me hace serlo menos, conformarme con el "suficiente", porque no hay perfección en este mundo, a lo que más puedes aspirar es a la excelencia.
Suena el teléfono. Arianna se ríe. "Dime, rápido, que estoy en medio de una entrevista con EL PAÍS. Dime, ¿qué vamos a hacer?". Huffington sorbe pacientemente su café con leche helado en gran vaso de plástico. Silencio. El interlocutor habla. "Como vamos tan mal de tiempo, por qué no sigues adelante, cueste lo que cueste, y nos movemos al plan B, ese es el único día en que podemos hacerlo... No, porque entonces ya me habré ido a Aspen, y luego, a Nueva York... Vale, entonces, nos quedamos con el plan A". Llega el rumor lejano de los taxis pitando en la calle Broadway, el sol cae a plomo, son las tres de la tarde.
P. Ustedes han puesto en marcha una iniciativa de periodismo de investigación sin ánimo de lucro, con 1,38 millones de dólares y 10 periodistas contratados. ¿Conseguirán este tipo de iniciativas preservar el periodismo de investigación, que algunos consideran en peligro de extinción?
R. Ahí está Propública (web norteamericana sin ánimo de lucro), que ganó el Premio Pullitzer. Hay un montón de webs locales que están investigando, financiadas por fundaciones, particulares, o sea, que esta es una vía, no solo de preservar el periodismo de investigación, sino de hacerlo mejor. A los medios tradicionales se les escaparon dos de las grandes historias de nuestro tiempo: la inexistencia de armas de destrucción masiva en Irak y lo que nos llevó a la crisis financiera.
P. Algunos de los medios de Rupert Murdoch (The Wall Street Journal y The Times) ya están cobrando por los contenidos, ¿ustedes lo harán o lo harían?
R. Como dice Jeff Jarvis, vivimos en la economía del link (enlace). En la economía del link, los links son la manera de monetizar contenido.
P. ¿Y qué opina del hecho de que Rupert Murdoch diga que los sitios agregadores de noticias son piratas y plagiadores?
R. Si miras los hechos, lo que hacemos es el uso justo en virtud de las actuales leyes de copyright. Solo se toma un párrafo, o así, y se pone un link a la historia original. De ese modo generamos mucho tráfico hacia esa historia. Por ese motivo tenemos constantes peticiones de reporteros de otros medios para que enlacemos a sus historias. Hay mucha gente, en muchas industrias, que lo pasa mal en el proceso de ajuste a la nueva realidad. Esta es una tecnología disruptiva que ha sacudido a los editores, mucha gente está pasando por tiempos duros, tiempos de tomar conciencia y reconocer las nuevas realidades.
P. ¿Cómo ve el panorama mediático dentro de cinco años, cuál es el futuro del periodismo?
R. Yo veo una convergencia. Los medios tradicionales harán cada vez más cosas online, involucrarán a sus lectores cada vez más, y los medios online, como The Huffington Post, harán cada vez más periodismo tradicional.
P. ¿Desaparecerán los periódicos?
R. No. Adoramos los periódicos, hay algo en nuestro ADN que nos hace amar los periódicos. Yo estoy suscrita a siete periódicos. No creo que vayan a desaparecer. Van a tener que ajustarse: algunos desaparecerán, pero los mejores se ajustarán y sobrevivirán. Nosotros queremos revitalizar el periodismo ciudadano, con más historias, más transparencia... Es fundamental no vender la integridad periodística a cambio de acceso, que es uno de los peligros: muchas veces, para conseguir la gran entrevista, ves a los periodistas entregar su independencia.
La esperan desde hace 10 minutos para una reunión. Arianna sale de la oficina dejando la estela de su perfume. Está en racha. Se siente partícipe de una revolución. Y ella encabeza la marcha.
De frente y perfil
» Directora de 'The Huffington Post', 59 años.
» Fundó el sitio web junto a Ken Lerer en mayo de 2005 y ya ha alcanzado los 12,3 millones de usuarios únicos al mes, a un paso del líder en Internet en Estados Unidos, The New York Times.
» Ha escrito 13 libros, es comentarista política, se casó (y separó) de un magnate del petróleo e hizo un intento frustrado de enfrentarse a Arnold Schwarzenegger en las elecciones para gobernador de California.
» Su fórmula: información política, última hora mediante la agencia AP, noticias agregadas de otros medios, gente, 'celebrities' y curiosidades varias.
» La clave: un ejército de 6.000 blogueros vertebra una comunidad de lectores muy comprometidos con el Huffpo como espacio de debate: el mes pasado recibió 2,8 millones de comentarios.
Bienvenidos al 'ecosistema'
El ecosistema es la palabra de moda. Los gurús del periodismo online coinciden a grandes rasgos en augurar un futuro en el que medios de muy distintas naturalezas cohabitarán en la Red. Habrá webs de nuevo cuño, con plantillas cortas y objetivos largos, que competirán con periódicos en los que el papel será parte de una plataforma digital en la que entran todas las nuevas tecnologías, desde las tabletas electrónicas hasta los propios teléfonos móviles. El entorno, permanentemente mutante al ritmo del cambio tecnológico, impulsará el mecanismo de selección natural de los medios, que convergen en Internet.
Los sitios web nicho, especializados en un tipo de información muy preciso, como Político, web de referencia en Washington; los más locales, con información muy enfocada a la comunidad; los medios integrados en las redes sociales; el periodismo basado en el uso de bases de datos; el periodismo sin ánimo de lucro, financiado por fundaciones o mecenas que quieren que no se pierda una de las piedras de toque de toda democracia que se precie: son estas algunas de las tendencias que irán a más. Gurús del periodismo como Rosental C. Alves y Jeff Jarvis vertirán sus opiniones sobre el futuro de los medios en esta serie en la que aparecen los protagonistas de los fenómenos más interesantes que hay en la Red. Arianna Huffington, artífice de The Huffington Post, cuya historia se relata en estas páginas; Jim Vandehei, director de Político, que también aportará su visión; Bill Keller, director de The New York Times, así como directores de medios europeos aparecerán en estas páginas. Buena parte de los entrevistados no augura un final ni mucho menos inminente para los periódicos impresos en el viejo papel, al que, parece, según dicen, le queda más recorrido del que en ocasiones se le atribuye.
Todas estas entrevistas, domingo a domingo, en estas páginas, acompañadas de un vídeo que se podrá ver en www.elpais.com.
lunes, 5 de julio de 2010
Marilyn vos Savant (un invento rosacruz)
Marilyn vos Savant
Marilyn vos Savant
Born Marilyn Mach
August 11, 1946 (1946-08-11) (age 63)
St. Louis, Missouri, United States
Occupation Author
Known for magazine column; Guinness Records highest IQ
Spouse(s) Robert Jarvik (1987-present)
www.marilynvossavant.com
Marilyn vos Savant (pronounced /ˌvɒs səˈvɑːnt/; born August 11, 1946) is an American magazine columnist, author, lecturer, and playwright who rose to fame through her listing in the Guinness Book of World Records under "Highest IQ". Since 1986 she has written "Ask Marilyn", a Sunday column in Parade magazine in which she solves puzzles and answers questions from readers on a variety of subjects.
Contents
1 Biography
2 "Ask Marilyn"
3 Intelligence quotient score
4 Controversy regarding Fermat's last theorem
5 Famous columns
5.1 The Monty Hall problem
5.2 "Two boys" problem
6 Publications
7 References
8 External links
Biography
Vos Savant was born Marilyn Mach in St. Louis, Missouri to Joseph Mach and Marina vos Savant, who had immigrated to the United States from Germany and Italy respectively.
Vos Savant believes that both men and women should keep their premarital surnames for life, with sons taking their fathers' surnames and daughters their mothers'.[1] The word "savant", meaning a person of learning, appears twice in her family: her maternal grandmother's maiden name was Savant, while her maternal grandfather's surname was vos Savant. Vos Savant is of German and Italian ancestry,[2] and is a descendant of physicist and philosopher Ernst Mach.[3]
As a teenager, vos Savant used to spend her time working in her father's general store and enjoyed writing and reading. She sometimes wrote articles and subsequently published them under a pseudonym in the local newspaper, stating that she did not want to misuse her name for work that she perceived to be imperfect. When she was sixteen years old, vos Savant married a university student, but the marriage ended in a divorce when she was in her twenties. Her second marriage ended when she was 35.
Vos Savant studied philosophy at the Washington University in St. Louis despite her parents' desire for a more useful subject. After two years, she dropped out to help with a family investment business, seeking financial freedom to pursue a career in writing.
Vos Savant moved to New York City in the 1980s. Before her weekly column in Parade, vos Savant wrote the Omni I.Q. Quiz Contest for Omni, which contains "I.Q. quizzes" and expositions on intelligence and intelligence testing.
Vos Savant lives in New York City with her husband Robert Jarvik, one of the developers of the Jarvik artificial heart.
Vos Savant is Chief Financial Officer of Jarvik Heart, Inc., and is involved in cardiovascular disease research and prevention. She has served on the Board of Directors of the National Council on Economic Education and on the advisory boards of the National Association for Gifted Children and the National Women's History Museum, which in 1998 gave her a "Women Making History" Award, citing "her contribution to changing stereotypes about women."[4] She was named by Toastmasters International as one of the "Five Outstanding Speakers of 1999," and in 2003 received an honorary Doctor of Letters from The College of New Jersey.
"Ask Marilyn"
Vos Savant is most widely known for her weekly column in Parade, "Ask Marilyn". Vos Savant's listing in the 1986 Guinness Book of World Records brought her widespread media attention. Parade ran a profile of vos Savant with a selection of questions from Parade readers and her answers. Parade continued to receive questions, so "Ask Marilyn" was made into a weekly column.
In "Ask Marilyn", vos Savant answers questions from readers on a wide range of chiefly academic subjects, solves mathematical or logical or vocabulary puzzles posed by readers, occasionally answers requests for advice with logic, and includes quizzes and puzzles devised by vos Savant. Aside from the weekly printed column, "Ask Marilyn" is a daily online column which supplements the printed column by resolving controversial answers, correcting mistakes, expanding answers, reposting previous answers, and answering additional questions.
Three of her books (Ask Marilyn, More Marilyn, and Of Course, I'm for Monogamy) are compilations of questions and answers from "Ask Marilyn"; and The Power of Logical Thinking includes many questions and answers from the column.
Intelligence quotient score
It is generally acknowledged that vos Savant has an extremely high intelligence quotient (IQ) score, and she has held memberships with the high-IQ societies, Mensa International and the Prometheus Society.[5] There is much confusion over the actual value.
Alan S. Kaufman, an author of IQ tests and of books about IQ testing, writes in IQ Testing 101 that "Miss Savant was given an old version of the Stanford-Binet (Terman & Merrill 1937), which did, indeed, use the antiquated formula of MA/CA × 100. But in the test manual's norms, the Binet does not permit IQs to rise above 170 at any age, child or adult. And the authors of the old Binet stated: 'Beyond fifteen the mental ages are entirely artificial and are to be thought of as simply numerical scores.' (Terman & Merrill 1937). In short, Marilyn vos Savant has always been unusually bright, amazingly gifted, and an extremely funny and entertaining columnist and author...<strong> However, the psychologist who came up with an IQ of 228 committed an extrapolation of a misconception, thereby violating almost every rule imaginable concerning the meaning of IQs."[6]
Vos Savant was listed in each edition of the Guinness Book of World Records from 1986to 1989 as having the "Highest IQ."[citation needed] Because subsequent editions have omitted the category, her column now reports her listing in "Guinness Hall of Fame." Guinness cites vos Savant's performance on two intelligence tests: the Stanford-Binet and the Mega Test. She was administered the 1937 Stanford-Binet, Second Revision test at age ten,[2] which obtained ratio IQ scores by dividing the subject's mental age as assessed by the test by chronological age, then multiplying the quotient by 100. Vos Savant says her first test was in September 1956, and measured her ceiling mental age at 22 years and 10 months (22-10+), yielding an IQ of 228[2]. The IQ calculation of 228 was listed in Guinness Book of World Records, listed in the short biographies in her books, and is the one she gives in interviews. Sometimes, a rounded value of 230 appears.
Ronald K. Hoeflin calculated her IQ at 218 by using 10-6+ for chronological age and 22-11+ for mental age.[2] The Second Edition Stanford-Binet ceiling was 22 years and 10 months, not 11 months; and a 10 years and 6 months chronological age corresponds to neither the age in accounts by vos Savant nor the school records cited by Baumgold.[7] She has commented on reports mentioning varying IQ scores she was said to have obtained.[8].
The second test reported by Guinness is the Mega Test, designed by Ronald K. Hoeflin, administered to vos Savant in the mid-1980s as an adult. The Mega Test yields deviation IQ values obtained by multiplying the subjects normalized z-score, or the rarity of the raw test score, by a constant standard deviation, and adding the product to 100. vos Savant's raw score was 46 out of a possible 48, with 5.4 z-score, and standard deviation of 16, arriving at a 186 IQ in the 99.999997 percentile, with a rarity of 1 in 30 million.[9]
Although vos Savant's IQ scores are among the highest recorded, the more extravagant sources, stating that she is the smartest person in the world and was a child prodigy, have been received with skepticism.[10][neutrality is disputed] Vos Savant herself says she values IQ tests as measurements of a variety of mental abilities and believes intelligence itself involves so many factors that "attempts to measure it are useless."[11]
Controversy regarding Fermat's last theorem
A few months after the announcement by Andrew Wiles that he had proved Fermat's Last Theorem, vos Savant published her book The World's Most Famous Math Problem in October 1993.[12] The book surveys the history of Fermat's last theorem as well as other mathematical mysteries. Controversy came from the book's criticism of Wiles' proof; vos Savant was accused of misunderstanding mathematical induction, proof by contradiction, and imaginary numbers.[13]
Her assertion that Wiles' proof should be rejected for its use of non-Euclidean geometry was especially contested. Specifically, she argued that because "the chain of proof is based in hyperbolic (Lobachevskian) geometry," and because squaring the circle is considered a "famous impossibility" despite being possible in hyperbolic geometry, then "if we reject a hyperbolic method of squaring the circle, we should also reject a hyperbolic proof of Fermat's last theorem."
Mathematicians pointed to differences between the two cases, distinguishing the use of hyperbolic geometry as a tool for proving Fermat's last theorem and from its use as a setting for squaring the circle: squaring the circle in hyperbolic geometry is a different problem from that of squaring it in Euclidean geometry. She was criticized for rejecting hyperbolic geometry as a satisfactory basis for Wiles' proof, with critics pointing out that axiomatic set theory (rather than Euclidean geometry) is now the accepted foundation of mathematical proofs and that set theory is sufficiently robust to encompass both Euclidean and non-Euclidean geometry as well as geometry and adding numbers.
In a July 1995 addendum to the book, vos Savant retracts the argument, writing that she had viewed the theorem as "an intellectual challenge—'to find a proof with Fermat's tools.'" Fermat claimed to have a proof he couldn't fit in the margins where he wrote his theorem. If he really had a proof, it would presumably be Euclidean. Therefore, Wiles may have proven the theorem but Fermat's proof remains undiscovered, if it ever really existed. She is now willing to agree that there are no restrictions on what tools may be used.
Famous columns
The Monty Hall problem
Main article: Monty Hall problem
Perhaps the best-known event involving vos Savant began with a question in her 9 September 1990 column:
"Suppose you're on a game show, and you're given the choice of three doors. Behind one door is a car, the others, goats. You pick a door, say #1, and the host, who knows what's behind the doors, opens another door, say #3, which has a goat. He says to you: 'Do you want to pick door #2?' Is it to your advantage to switch your choice of doors?" —Craig F. Whitaker, Columbia, Maryland
This question, named "the Monty Hall problem" because of its similarity to scenarios on the game show Let's Make a Deal, existed long before being posed to vos Savant, but was brought to nationwide attention by her column.
Vos Savant answered arguing that the selection should be switched to door #2 because it has a 2/3 chance of success, while door #1 has just 1/3. Or to summarise, 2/3's of the time the opened door #3 will indicate the location of door with the car (the door you hadn't picked and the one not opened by the host). Only 1/3 of the time will the opened door #3 mislead you into changing from the winning door to a losing door. These probabilities assume you change your choice each time door #3 is opened, and that the host always opens a door with a goat. This response provoked letters of thousands of readers, nearly all arguing doors #1 and #2 each have an equal chance of success. A follow-up column reaffirming her position served only to intensify the debate and soon became a feature article on the front page of The New York Times. Among the ranks of dissenting arguments were hundreds of academics and mathematicians.[14]
Under the most common interpretation of the problem where the host opens a losing door and offers a switch, vos Savant's answer is correct because her interpretation assumes the host will always avoid the door with the prize. However, having the host opening a door at random, or offering a switch only if the initial choice is correct, is a completely different problem, and is not the question for which she provided a solution. Vos Savant addressed these issues by writing the following in Parade Magazine, "...the original answer defines certain conditions, the most significant of which is that the host always opens a losing door on purpose. Anything else is a different question." [15] In vos Savant's second followup, she went further into an explanation of her assumptions and reasoning, and called on school teachers to present the problem to each of their classrooms. In her final column on the problem, she announced the results of the more than a thousand school experiments. Nearly 100% of the results concluded that it pays to switch. Of the readers who wrote computer simulations of the problem, 97% reached the same conclusion. A majority of respondents now agree with her original solution, with half of the published letters declaring the letter writers had changed their minds.[16]
This problem has been used in many different books, movies, etc. including the movie 21 and the novel The Curious Incident of the Dog in the Night-time.
[edit] "Two boys" problem
Main article: Boy or Girl paradox
Like the Monty Hall problem, the "two boys" or "second-sibling" problem predates Ask Marilyn, but generated controversy in the column,[17] first appearing there in 1991-92 in the context of baby beagles:
A shopkeeper says she has two new baby beagles to show you, but she doesn't know whether they're male, female, or a pair. You tell her that you want only a male, and she telephones the fellow who's giving them a bath. "Is at least one a male?" she asks him. "Yes!" she informs you with a smile. What is the probability that the other one is a male?
—Stephen I. Geller, Pasadena, California
When vos Savant replied "One out of three", readers[citation needed] wrote to argue that the odds were fifty-fifty. In a follow-up, she defended her answer, observing that "If we could shake a pair of puppies out of a cup the way we do dice, there are four ways they could land", in three of which at least one is male, but in only one of which both are male. See Boy or Girl paradox for solution details.
The problem re-emerged in 1996-97 with two cases juxtaposed:
Say that a woman and a man (who are unrelated) each has two children. We know that at least one of the woman's children is a boy and that the man's oldest child is a boy. Can you explain why the chances that the woman has two boys do not equal the chances that the man has two boys? My algebra teacher insists that the probability is greater that the man has two boys, but I think the chances may be the same. What do you think?
Vos Savant agreed with the algebra teacher, writing that the chances are only 1 out of 3 that the woman has two boys, but 1 out of 2 that the man has two boys. Readers argued for 1 out of 2 in both cases, prompting multiple follow-ups. Finally, vos Savant started a survey, calling on women readers (with exactly two children and at least one boy) and male readers (with exactly two children - the elder a boy) to tell her the sex of both children. With almost eighteen thousand responses, the results showed 35.9% of them having two boys. [citation needed]
Woman has
young boy, older girl young girl, older boy 2 boys 2 girls
Probability: 1/3 1/3 1/3 0
Man has
young boy, older girl young girl, older boy 2 boys 2 girls
Probability: 0 1/2 1/2 0
[edit] Publications
1985 – Omni I.Q. Quiz Contest
1990 – Brain Building: Exercising Yourself Smarter (co-written with Leonore Fleischer)
1992 – Ask Marilyn: Answers to America's Most Frequently Asked Questions
1993 – The World's Most Famous Math Problem: The Proof of Fermat's Last Theorem and Other Mathematical Mysteries
1994 – More Marilyn: Some Like It Bright!
1994 – "I've Forgotten Everything I Learned in School!": A Refresher Course to Help You Reclaim Your Education
1996 – Of Course I'm for Monogamy: I'm Also for Everlasting Peace and an End to Taxes
1996 – The Power of Logical Thinking: Easy Lessons in the Art of Reasoning…and Hard Facts about Its Absence in Our Lives
2000 – The Art of Spelling: The Madness and the Method
2002 – Growing Up: A Classic American Childhood
In addition to her published works, vos Savant has written a collection of humorous short stories called Short Shorts, a stage play called It Was Poppa's Will, and two novels: a satire of a dozen classical civilizations in history called The Re-Creation, and a futuristic political fantasy, as yet untitled.
[edit] References
^ Marilyn vos Savant (25 November 2007). "Ask Marilyn". Parade. http://www.parade.com/articles/editions/2007/edition_11-25-2007/Ask_Marilyn.
^ a b c d Baumgold, Julie (6 February 1986). "In the Kingdom of the Brain". New York Magazine (New York Media, LLC). http://books.google.com/?id=qugCAAAAMBAJ&lpg=PP1&pg=PA36#v=onepage&q=
^ Michael Vitez (12 October 1988). "Two of a Kind". The Chicago Tribune.
^ National Women's History Museum (28 September 1998). "First Annual "Women Making History" Awards". Press release. http://www.nwhm.org/news/press6.htm. Retrieved 2008-02-25.
^ Thompson, D. (5 July 1986). "Marilyn's Most Vital Statistic". The Courier-Mail.
^ Kaufman, Alan S. (2009). IQ Testing 101. New York: Springer Publishing. p. 104. ISBN 978-0-8261-0629-2.
^ Terman, Lewis M.; Merrill, Maud A. (1937). Measuring Intelligence. Boston; New York: Houghton Mifflin Co. OCLC 964301.
^ Marilyn vos Savant (12 June 2001). "Ask Marilyn: Are adult IQ tests more accurate than child IQ tests?". Parade. http://www.parade.com/articles/editions/2005/edition_07-17-2005/featured_0. Retrieved 2008-11-15.
^ Hoeflin, Ronald K. (1989). "The Sixth Norming of the Mega Test". Darryl Miyaguchi. http://www.eskimo.com/~miyaguch/meganorm.html. Retrieved 2008-02-25.
^ Schmich, Mary T (29 September 1985). "Meet the World's Smartest Person". Chicago Tribune.
^ Marilyn vos Savant (17 July 2005). "Ask Marilyn: Are Men Smarter Than Women?". Parade. http://www.parade.com/articles/editions/2005/edition_07-17-2005/featured_0. Retrieved 2008-02-25.
^ Fermat's Last Theorem and Wiles's proof were discussed in vos Savant's Parade column of November 21, 1993, which introduced the book.
^ Boston, Nigel; Granville, Andrew (May 1995). "Review of The World's Most Famous Math Problem" (.PDF). American Mathematical Monthly (The American Mathematical Monthly, Vol. 102, No. 5) 102 (5): 470–473. doi:10.2307/2975048. http://www.dms.umontreal.ca/~andrew/PDF/VS.pdf. Retrieved 2008-02-25.
^ Tierney, John (21 July 1991). "Behind Monty Hall's Doors: Puzzle, Debate and Answer?". The New York Times. http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9D0CEFDD1E3FF932A15754C0A967958260. Retrieved 2008-08-07.
^ "Game Show Problem". marilynvossavant.com. http://www.marilynvossavant.com/articles/gameshow.html. Retrieved 2008-06-02.
^ Marilyn vos Savant (1992). "Ask Marilyn". Parade.
^ The problem appeared in Ask Marilyn on October 13, 1991 with a follow-up on January 5, 1992 (initially involving two baby beagles instead of two children), and then on May 26, 1996 with follow-ups on December 1, 1996, March 30, 1997, July 27, 1997, and October 19, 1997.
[edit] External links
Wikiquote has a collection of quotations related to: Marilyn vos Savant
Marilyn vos Savant official website
Parade official website
Parade Archive back issues of Parade, including Ask Marilyn
Marilyn is Wrong! criticism of Marilyn's answers
Marilyn Is Right! praise of Marilyn's answers
Marilyn vos Savant
Born Marilyn Mach
August 11, 1946 (1946-08-11) (age 63)
St. Louis, Missouri, United States
Occupation Author
Known for magazine column; Guinness Records highest IQ
Spouse(s) Robert Jarvik (1987-present)
www.marilynvossavant.com
Marilyn vos Savant (pronounced /ˌvɒs səˈvɑːnt/; born August 11, 1946) is an American magazine columnist, author, lecturer, and playwright who rose to fame through her listing in the Guinness Book of World Records under "Highest IQ". Since 1986 she has written "Ask Marilyn", a Sunday column in Parade magazine in which she solves puzzles and answers questions from readers on a variety of subjects.
Contents
1 Biography
2 "Ask Marilyn"
3 Intelligence quotient score
4 Controversy regarding Fermat's last theorem
5 Famous columns
5.1 The Monty Hall problem
5.2 "Two boys" problem
6 Publications
7 References
8 External links
Biography
Vos Savant was born Marilyn Mach in St. Louis, Missouri to Joseph Mach and Marina vos Savant, who had immigrated to the United States from Germany and Italy respectively.
Vos Savant believes that both men and women should keep their premarital surnames for life, with sons taking their fathers' surnames and daughters their mothers'.[1] The word "savant", meaning a person of learning, appears twice in her family: her maternal grandmother's maiden name was Savant, while her maternal grandfather's surname was vos Savant. Vos Savant is of German and Italian ancestry,[2] and is a descendant of physicist and philosopher Ernst Mach.[3]
As a teenager, vos Savant used to spend her time working in her father's general store and enjoyed writing and reading. She sometimes wrote articles and subsequently published them under a pseudonym in the local newspaper, stating that she did not want to misuse her name for work that she perceived to be imperfect. When she was sixteen years old, vos Savant married a university student, but the marriage ended in a divorce when she was in her twenties. Her second marriage ended when she was 35.
Vos Savant studied philosophy at the Washington University in St. Louis despite her parents' desire for a more useful subject. After two years, she dropped out to help with a family investment business, seeking financial freedom to pursue a career in writing.
Vos Savant moved to New York City in the 1980s. Before her weekly column in Parade, vos Savant wrote the Omni I.Q. Quiz Contest for Omni, which contains "I.Q. quizzes" and expositions on intelligence and intelligence testing.
Vos Savant lives in New York City with her husband Robert Jarvik, one of the developers of the Jarvik artificial heart.
Vos Savant is Chief Financial Officer of Jarvik Heart, Inc., and is involved in cardiovascular disease research and prevention. She has served on the Board of Directors of the National Council on Economic Education and on the advisory boards of the National Association for Gifted Children and the National Women's History Museum, which in 1998 gave her a "Women Making History" Award, citing "her contribution to changing stereotypes about women."[4] She was named by Toastmasters International as one of the "Five Outstanding Speakers of 1999," and in 2003 received an honorary Doctor of Letters from The College of New Jersey.
"Ask Marilyn"
Vos Savant is most widely known for her weekly column in Parade, "Ask Marilyn". Vos Savant's listing in the 1986 Guinness Book of World Records brought her widespread media attention. Parade ran a profile of vos Savant with a selection of questions from Parade readers and her answers. Parade continued to receive questions, so "Ask Marilyn" was made into a weekly column.
In "Ask Marilyn", vos Savant answers questions from readers on a wide range of chiefly academic subjects, solves mathematical or logical or vocabulary puzzles posed by readers, occasionally answers requests for advice with logic, and includes quizzes and puzzles devised by vos Savant. Aside from the weekly printed column, "Ask Marilyn" is a daily online column which supplements the printed column by resolving controversial answers, correcting mistakes, expanding answers, reposting previous answers, and answering additional questions.
Three of her books (Ask Marilyn, More Marilyn, and Of Course, I'm for Monogamy) are compilations of questions and answers from "Ask Marilyn"; and The Power of Logical Thinking includes many questions and answers from the column.
Intelligence quotient score
It is generally acknowledged that vos Savant has an extremely high intelligence quotient (IQ) score, and she has held memberships with the high-IQ societies, Mensa International and the Prometheus Society.[5] There is much confusion over the actual value.
Alan S. Kaufman, an author of IQ tests and of books about IQ testing, writes in IQ Testing 101 that "Miss Savant was given an old version of the Stanford-Binet (Terman & Merrill 1937), which did, indeed, use the antiquated formula of MA/CA × 100. But in the test manual's norms, the Binet does not permit IQs to rise above 170 at any age, child or adult. And the authors of the old Binet stated: 'Beyond fifteen the mental ages are entirely artificial and are to be thought of as simply numerical scores.' (Terman & Merrill 1937). In short, Marilyn vos Savant has always been unusually bright, amazingly gifted, and an extremely funny and entertaining columnist and author...<strong> However, the psychologist who came up with an IQ of 228 committed an extrapolation of a misconception, thereby violating almost every rule imaginable concerning the meaning of IQs."[6]
Vos Savant was listed in each edition of the Guinness Book of World Records from 1986to 1989 as having the "Highest IQ."[citation needed] Because subsequent editions have omitted the category, her column now reports her listing in "Guinness Hall of Fame." Guinness cites vos Savant's performance on two intelligence tests: the Stanford-Binet and the Mega Test. She was administered the 1937 Stanford-Binet, Second Revision test at age ten,[2] which obtained ratio IQ scores by dividing the subject's mental age as assessed by the test by chronological age, then multiplying the quotient by 100. Vos Savant says her first test was in September 1956, and measured her ceiling mental age at 22 years and 10 months (22-10+), yielding an IQ of 228[2]. The IQ calculation of 228 was listed in Guinness Book of World Records, listed in the short biographies in her books, and is the one she gives in interviews. Sometimes, a rounded value of 230 appears.
Ronald K. Hoeflin calculated her IQ at 218 by using 10-6+ for chronological age and 22-11+ for mental age.[2] The Second Edition Stanford-Binet ceiling was 22 years and 10 months, not 11 months; and a 10 years and 6 months chronological age corresponds to neither the age in accounts by vos Savant nor the school records cited by Baumgold.[7] She has commented on reports mentioning varying IQ scores she was said to have obtained.[8].
The second test reported by Guinness is the Mega Test, designed by Ronald K. Hoeflin, administered to vos Savant in the mid-1980s as an adult. The Mega Test yields deviation IQ values obtained by multiplying the subjects normalized z-score, or the rarity of the raw test score, by a constant standard deviation, and adding the product to 100. vos Savant's raw score was 46 out of a possible 48, with 5.4 z-score, and standard deviation of 16, arriving at a 186 IQ in the 99.999997 percentile, with a rarity of 1 in 30 million.[9]
Although vos Savant's IQ scores are among the highest recorded, the more extravagant sources, stating that she is the smartest person in the world and was a child prodigy, have been received with skepticism.[10][neutrality is disputed] Vos Savant herself says she values IQ tests as measurements of a variety of mental abilities and believes intelligence itself involves so many factors that "attempts to measure it are useless."[11]
Controversy regarding Fermat's last theorem
A few months after the announcement by Andrew Wiles that he had proved Fermat's Last Theorem, vos Savant published her book The World's Most Famous Math Problem in October 1993.[12] The book surveys the history of Fermat's last theorem as well as other mathematical mysteries. Controversy came from the book's criticism of Wiles' proof; vos Savant was accused of misunderstanding mathematical induction, proof by contradiction, and imaginary numbers.[13]
Her assertion that Wiles' proof should be rejected for its use of non-Euclidean geometry was especially contested. Specifically, she argued that because "the chain of proof is based in hyperbolic (Lobachevskian) geometry," and because squaring the circle is considered a "famous impossibility" despite being possible in hyperbolic geometry, then "if we reject a hyperbolic method of squaring the circle, we should also reject a hyperbolic proof of Fermat's last theorem."
Mathematicians pointed to differences between the two cases, distinguishing the use of hyperbolic geometry as a tool for proving Fermat's last theorem and from its use as a setting for squaring the circle: squaring the circle in hyperbolic geometry is a different problem from that of squaring it in Euclidean geometry. She was criticized for rejecting hyperbolic geometry as a satisfactory basis for Wiles' proof, with critics pointing out that axiomatic set theory (rather than Euclidean geometry) is now the accepted foundation of mathematical proofs and that set theory is sufficiently robust to encompass both Euclidean and non-Euclidean geometry as well as geometry and adding numbers.
In a July 1995 addendum to the book, vos Savant retracts the argument, writing that she had viewed the theorem as "an intellectual challenge—'to find a proof with Fermat's tools.'" Fermat claimed to have a proof he couldn't fit in the margins where he wrote his theorem. If he really had a proof, it would presumably be Euclidean. Therefore, Wiles may have proven the theorem but Fermat's proof remains undiscovered, if it ever really existed. She is now willing to agree that there are no restrictions on what tools may be used.
Famous columns
The Monty Hall problem
Main article: Monty Hall problem
Perhaps the best-known event involving vos Savant began with a question in her 9 September 1990 column:
"Suppose you're on a game show, and you're given the choice of three doors. Behind one door is a car, the others, goats. You pick a door, say #1, and the host, who knows what's behind the doors, opens another door, say #3, which has a goat. He says to you: 'Do you want to pick door #2?' Is it to your advantage to switch your choice of doors?" —Craig F. Whitaker, Columbia, Maryland
This question, named "the Monty Hall problem" because of its similarity to scenarios on the game show Let's Make a Deal, existed long before being posed to vos Savant, but was brought to nationwide attention by her column.
Vos Savant answered arguing that the selection should be switched to door #2 because it has a 2/3 chance of success, while door #1 has just 1/3. Or to summarise, 2/3's of the time the opened door #3 will indicate the location of door with the car (the door you hadn't picked and the one not opened by the host). Only 1/3 of the time will the opened door #3 mislead you into changing from the winning door to a losing door. These probabilities assume you change your choice each time door #3 is opened, and that the host always opens a door with a goat. This response provoked letters of thousands of readers, nearly all arguing doors #1 and #2 each have an equal chance of success. A follow-up column reaffirming her position served only to intensify the debate and soon became a feature article on the front page of The New York Times. Among the ranks of dissenting arguments were hundreds of academics and mathematicians.[14]
Under the most common interpretation of the problem where the host opens a losing door and offers a switch, vos Savant's answer is correct because her interpretation assumes the host will always avoid the door with the prize. However, having the host opening a door at random, or offering a switch only if the initial choice is correct, is a completely different problem, and is not the question for which she provided a solution. Vos Savant addressed these issues by writing the following in Parade Magazine, "...the original answer defines certain conditions, the most significant of which is that the host always opens a losing door on purpose. Anything else is a different question." [15] In vos Savant's second followup, she went further into an explanation of her assumptions and reasoning, and called on school teachers to present the problem to each of their classrooms. In her final column on the problem, she announced the results of the more than a thousand school experiments. Nearly 100% of the results concluded that it pays to switch. Of the readers who wrote computer simulations of the problem, 97% reached the same conclusion. A majority of respondents now agree with her original solution, with half of the published letters declaring the letter writers had changed their minds.[16]
This problem has been used in many different books, movies, etc. including the movie 21 and the novel The Curious Incident of the Dog in the Night-time.
[edit] "Two boys" problem
Main article: Boy or Girl paradox
Like the Monty Hall problem, the "two boys" or "second-sibling" problem predates Ask Marilyn, but generated controversy in the column,[17] first appearing there in 1991-92 in the context of baby beagles:
A shopkeeper says she has two new baby beagles to show you, but she doesn't know whether they're male, female, or a pair. You tell her that you want only a male, and she telephones the fellow who's giving them a bath. "Is at least one a male?" she asks him. "Yes!" she informs you with a smile. What is the probability that the other one is a male?
—Stephen I. Geller, Pasadena, California
When vos Savant replied "One out of three", readers[citation needed] wrote to argue that the odds were fifty-fifty. In a follow-up, she defended her answer, observing that "If we could shake a pair of puppies out of a cup the way we do dice, there are four ways they could land", in three of which at least one is male, but in only one of which both are male. See Boy or Girl paradox for solution details.
The problem re-emerged in 1996-97 with two cases juxtaposed:
Say that a woman and a man (who are unrelated) each has two children. We know that at least one of the woman's children is a boy and that the man's oldest child is a boy. Can you explain why the chances that the woman has two boys do not equal the chances that the man has two boys? My algebra teacher insists that the probability is greater that the man has two boys, but I think the chances may be the same. What do you think?
Vos Savant agreed with the algebra teacher, writing that the chances are only 1 out of 3 that the woman has two boys, but 1 out of 2 that the man has two boys. Readers argued for 1 out of 2 in both cases, prompting multiple follow-ups. Finally, vos Savant started a survey, calling on women readers (with exactly two children and at least one boy) and male readers (with exactly two children - the elder a boy) to tell her the sex of both children. With almost eighteen thousand responses, the results showed 35.9% of them having two boys. [citation needed]
Woman has
young boy, older girl young girl, older boy 2 boys 2 girls
Probability: 1/3 1/3 1/3 0
Man has
young boy, older girl young girl, older boy 2 boys 2 girls
Probability: 0 1/2 1/2 0
[edit] Publications
1985 – Omni I.Q. Quiz Contest
1990 – Brain Building: Exercising Yourself Smarter (co-written with Leonore Fleischer)
1992 – Ask Marilyn: Answers to America's Most Frequently Asked Questions
1993 – The World's Most Famous Math Problem: The Proof of Fermat's Last Theorem and Other Mathematical Mysteries
1994 – More Marilyn: Some Like It Bright!
1994 – "I've Forgotten Everything I Learned in School!": A Refresher Course to Help You Reclaim Your Education
1996 – Of Course I'm for Monogamy: I'm Also for Everlasting Peace and an End to Taxes
1996 – The Power of Logical Thinking: Easy Lessons in the Art of Reasoning…and Hard Facts about Its Absence in Our Lives
2000 – The Art of Spelling: The Madness and the Method
2002 – Growing Up: A Classic American Childhood
In addition to her published works, vos Savant has written a collection of humorous short stories called Short Shorts, a stage play called It Was Poppa's Will, and two novels: a satire of a dozen classical civilizations in history called The Re-Creation, and a futuristic political fantasy, as yet untitled.
[edit] References
^ Marilyn vos Savant (25 November 2007). "Ask Marilyn". Parade. http://www.parade.com/articles/editions/2007/edition_11-25-2007/Ask_Marilyn.
^ a b c d Baumgold, Julie (6 February 1986). "In the Kingdom of the Brain". New York Magazine (New York Media, LLC). http://books.google.com/?id=qugCAAAAMBAJ&lpg=PP1&pg=PA36#v=onepage&q=
^ Michael Vitez (12 October 1988). "Two of a Kind". The Chicago Tribune.
^ National Women's History Museum (28 September 1998). "First Annual "Women Making History" Awards". Press release. http://www.nwhm.org/news/press6.htm. Retrieved 2008-02-25.
^ Thompson, D. (5 July 1986). "Marilyn's Most Vital Statistic". The Courier-Mail.
^ Kaufman, Alan S. (2009). IQ Testing 101. New York: Springer Publishing. p. 104. ISBN 978-0-8261-0629-2.
^ Terman, Lewis M.; Merrill, Maud A. (1937). Measuring Intelligence. Boston; New York: Houghton Mifflin Co. OCLC 964301.
^ Marilyn vos Savant (12 June 2001). "Ask Marilyn: Are adult IQ tests more accurate than child IQ tests?". Parade. http://www.parade.com/articles/editions/2005/edition_07-17-2005/featured_0. Retrieved 2008-11-15.
^ Hoeflin, Ronald K. (1989). "The Sixth Norming of the Mega Test". Darryl Miyaguchi. http://www.eskimo.com/~miyaguch/meganorm.html. Retrieved 2008-02-25.
^ Schmich, Mary T (29 September 1985). "Meet the World's Smartest Person". Chicago Tribune.
^ Marilyn vos Savant (17 July 2005). "Ask Marilyn: Are Men Smarter Than Women?". Parade. http://www.parade.com/articles/editions/2005/edition_07-17-2005/featured_0. Retrieved 2008-02-25.
^ Fermat's Last Theorem and Wiles's proof were discussed in vos Savant's Parade column of November 21, 1993, which introduced the book.
^ Boston, Nigel; Granville, Andrew (May 1995). "Review of The World's Most Famous Math Problem" (.PDF). American Mathematical Monthly (The American Mathematical Monthly, Vol. 102, No. 5) 102 (5): 470–473. doi:10.2307/2975048. http://www.dms.umontreal.ca/~andrew/PDF/VS.pdf. Retrieved 2008-02-25.
^ Tierney, John (21 July 1991). "Behind Monty Hall's Doors: Puzzle, Debate and Answer?". The New York Times. http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9D0CEFDD1E3FF932A15754C0A967958260. Retrieved 2008-08-07.
^ "Game Show Problem". marilynvossavant.com. http://www.marilynvossavant.com/articles/gameshow.html. Retrieved 2008-06-02.
^ Marilyn vos Savant (1992). "Ask Marilyn". Parade.
^ The problem appeared in Ask Marilyn on October 13, 1991 with a follow-up on January 5, 1992 (initially involving two baby beagles instead of two children), and then on May 26, 1996 with follow-ups on December 1, 1996, March 30, 1997, July 27, 1997, and October 19, 1997.
[edit] External links
Wikiquote has a collection of quotations related to: Marilyn vos Savant
Marilyn vos Savant official website
Parade official website
Parade Archive back issues of Parade, including Ask Marilyn
Marilyn is Wrong! criticism of Marilyn's answers
Marilyn Is Right! praise of Marilyn's answers
Suscribirse a:
Entradas (Atom)